Caminos de Oshun...
OSHUN IBU KOLE- AKALA-KALA
Oshun Ibú Kolé es también conocida como Akalá-Kalá, Kolé-Kolé, Ikolé, Bankolé. Es inseparable de la tiñosa (buitre), con la cual trabaja. Su nombre significa “aquella la que recoge y recupera la basura y los polvos” Vigila la casa. Vive en una tinaja de barro. Se le puede poner a comer en una palangana con agua.
Entre los atributos de Oshun Ibu Kole se encuentran: Una muñeca de porcelana o plástico, dos bolas de billar, dos espejos, 5 plumas de tiñosa, 5 morteros (de farmacia). Sus otás viven sobre una rosa de Jericó. Se le pone un abanico hecho de plumas de tiñosa con cuentas blancas.
Algunos dicen que esta Oshun nace en Elleunle Ojuani, otros que en Ogbe tuanilara. Su corona va adornada con plumas de tiñosa y dos morteros, una escoba, dos remos, una espada, una luna, una copa, una campana, un tambor, un tridente, un peine, una mano, un pilón y diez lanzas. Se le puede poner 10 plumas de loro africano que pueden llegar hasta 55. Se le pone un cesto con 5 agujas para coser con un dedal y un ovillo. Esta Oshun lleva un Ozain hecho para ella que cuelga sobre la tinaja. Una vez que este Ozain esta hecho se le da de comer al lado de Oshun. El Ochinchin para esta Oshun esta hecho con limo de río, ceraja, bledo blanco o acelga. Dentro de su sopera lleva una flecha, 55 brazaletes de oro haciendo un collar y 10 lanzas.
Otros textos se refieren a esta Oshun como la diosa sonriente y de exuberantes características que decaen ante su indumentaria pobre y baja. Dicen que se revuelve en las corrientes y en el fango, casi en la miseria. Esta tiene solo un vestido el cual de lavarlo tanto se tornó de blanco a amarillo. Ella es la mayor de las Aje (brujas) y sabe como hacer y lanzar conjuros. La tiñosa es su símbolo y además su mensajera, la cual transmite sus caprichos. Se dice que la Oshun de este camino solo hace cosas malas y come lo que la tiñosa le trae. En Cuba es la Oshun que se honra sobre todas las otras. Esta Oshun come chiva, dos gallinas blancas, dos palomas negras y guinea.
OSHUN IBU AKUARO
Oshun Ibú Akuaro es una Oshun joven, muy trabajadora y se rehúsa a hacer daño. La codorniz es su mensajera. Se dice que es sorda por lo que hay que llamarla con una campana. No lleva corona. Vive donde concurren el río y el mar, otros dicen que debajo de saltos de agua. Su collar lleva cuentas blancas, verdes y amarillas pálidas. Su receptáculo lleva coral y azabache.
Cuando Oshun Ibu Akuaro baja se debe poner un dedo en la oreja y el otro en la cabeza. Es irrespetuoso llamarla la Oshun sin corona. Le gusta comer junto a Yemaya gallinas cenizas. En ocasiones especiales lleva un triangulo en su sopera con tres dagas colgando de cada uno de sus puntos, esta es una especie de talismán.
Oshún Ibú Akuaro nace en Ojuani Melli y come codornices. Lleva una banda de cabeza en forma de serpiente del tamaño de la cabeza de su hijo. Lleva una maja y pluma de codornices para adornar su tinaja. Tiene un nombre secreto, conocido solo por sus hijos. Lleva además dos lanzas largas, dos remos largos, dos codornices, un bote, una luna, un espejo, una espada, una aguja, un abanico, un hacha doble, diez brazaletes, diez flechas de Oshosi. diez pañuelos verdes y amarillos. Al lado de su sopera le gusta una almohadilla de coser y un cuerno de venado y una campana y su bastón de Akuaro, que vive dentro de ella. Este bastón es hecho de mangle, es lavado y se le da de comer junto a Oshun. Asojuano fue esposo de esta Oshún. Este bastón llamado Akinoro adornado con varias figuras con las que le encanta bailar, simboliza a Eleggua, del cual otros dicen que fue su esposo.
Ibu Akuaro es la que cura a los enfermos, benefactora de los necesitados. No es perfecta porque le encanta gastar el dinero. Ayuda mucho contra las maldiciones y los hechizos y también contra los abikus (espíritus que ocupan el cuerpo de niños por lo que mueren muy jóvenes).
OSHUN OLOLODI-OLODI
Oshun Ololodí u Olodí significa “revolucionaria”. Le gusta luchar con hierros y machetes. Este es el camino de la guerrera. Para llamar a esta Oshun se usa un cencerro y un machete. Su corona está adornada con corales. Lleva un cuerno de venado (ciervo) cubierto con cuentas de Orula. Se le pone también un caballo de bronce o porcelana. Vive encima del tablero de Ifa con arena de mar o arena de río cernida. Se le pone pañuelos de seda y Ochinchin de lechuga y escoba amarga. Su símbolo es la lechuza. Su sopera debe ser de color verde y rosa. Su collar lleva nácar, verde-agua, coral y 5 cuentas de marfil.
A Oshun Olodí por lo general, no le gusta el color amarillo. Lleva también 5 caracoles grandes de Aye, además de un yunque que va en frente de ella hecho de cedro. Para resolver el problema de sus hijos come lechuza. Es la dueña de los diques de los ríos. Oshún Olodí es la esposa de Orunmila, madre de Poroye, la hija que perdió. El nombre de su hijo es Oloche, el cual no tiene representación en el catolicismo. Lleva dos manos de caracoles y 5 piedras más. Come chivo y venado. Come sola o al lado de su esposo Orula.
De la corona de Oshún Olodí cuelga una casa, un hacha de dos filos, una flecha de Oshosi, dos remos pequeños y dos grandes, 25 anillos, dos tableros de Ifa, dos hachas simples, un machete y 5 plumas de loro. La corona debe ser del tamaño de la cabeza de la persona con este camino. Lleva un cesto de costura con 5 agujas de coser, un dedal, ovillo, tijeras. se le pone los tarros de Oshosi o si se puede una cabeza de venado. Lleva una mano hueca hecha de latón, se llena con 4 ashes, marfil, ámbar y coral.
Oshun Ololodí es la guerrera, por lo que no se le puede tomar a la ligera, defiende a sus hijos y a aquellos que le caen en gracia. Nunca puede ser destruida por sus enemigos. Se le pone cuatro clavos de tren al lado para calmar sus ansiedades de ir a la guerra. Es muy peligrosa con sus hijos cuando es ofendida. Nadie puede levantarla del piso hasta que ella dice que está lista para ser levanta. No baila. Lleva un Ozain. En el catolicismo es sincretizada con la Virgen de Guadalupe.
OSHUN IBU AÑA
Oshun Ibú Añá significa “dueña de los tambores”. Nace en el oddu Otrupon Ogbe, otros dicen que en Ofun elleunle. Vive encima de un tambor diferente de los Bata. Lleva tres tambores en frente de ella y un ozain. Su corona es del tamaño de la cabeza de su hijo y lleva tres tamborcitos, tres guiritos, 2 lanzas, 2 remos, 10 anillos y 10 anzuelos.
Algunos también dicen que su nombre significa “aquella que no oye el tambor, pero corre hacia el”. Una de las características de Oshun Ibu Aña es que es completamente sorda, debe sonársele 5 campanas al mismo tiempo para que te escuche. Sus hijos tienen que rogarle por su ayuda.
OSHUN IBU IÑANI
El nombre de Oshun Ibu Iñani significa “la que le gusta discutir” o “famosa por la discusión”. Vive en una tinaja. Lleva un abanico de bronce cubierto de campanas y caracoles. Otros dicen que lleva un abanico normal con 25 campanas y 25 caracoles lavados con Oshun. Este abanico no se le pone hasta que no lo pida.
Además de sus herramientas normales Oshún Ibu Iñani lleva un sol, una luna, un machete, una hoz y un azadón. Su corona lleva un abanico, un pico, una pala, un azadón, un caldero, 5 anillos, una serpiente, 5 plumas de loro, un peine, un mortero, dos pelos del peine, una media luna, una silla pequeña, un bote, un girasol, un hacha doble, unas tijeras, una escalera de 5 pasos, un tambor y un espejo.
OSHUN IBU YUMU
El nombre de Oshun Ibu Yumú significa “aquella que hace crecer el vientre sin que la mujer este embarazada”. Esta es la verdadera Oshun sorda. Su característica física más sobresaliente es su extrema belleza. Muchos dicen que nació de Ika Melli, otros que en Oshe Ofun. Entre sus atributos lleva 5 cornetas y un cencerro. Se le cubre con 5 pañuelos de seda de color verde y amarillo. Lleva además 5 machetes, un caballo, 10 pulseras, 25 flechas, 25 piezas de cadena. Se le pone un cesto lleno de enseres para coser y tejer, ya que esto la mantiene ocupada. Es la dueña de la avispa, dominadora de serpientes.
El caballo que lleva Oshun Ibu Yumu es llamado Alguero. Se sienta sobre un pilón de bronce. Entre sus addimus está el quimbombó, esto se pone en la corriente del río 5 días después para ganar su favor. Se le debe poner un hacha grande. Lleva un Ozain. Es una Oshun grandiosa y honrada en los negocios.
OSHUN IBU ODDONKI
Oshun Ibu Oddonki vive donde el río nace. Su nombre significa “aquella que vive donde nace la corriente”. Es la esencia del fango del río. Dueña de las corrientes. Representa el río turbulento, crecido, lleno de fango. Vive en un pilón y lleva una almohadilla de tejer, una serpiente, una luna, dos lanzas largas, dos remos, 5 flechas de Oshosi y una espada.
Oshún Ibu Oddonki tiene una corona de la que cuelgan tres tambores, 5 lanzas, 5 remos, 5 flechas de Oshosi, 5 agujas de tejer, un sol, un machete, un azadón, una casa, una daga, 5 anillos y 5 serpientes.
OSHUN IBU AGGALE
El nombre de Oshun Ibu Oggale significa “aquella que le gustan las llaves” o “dueña de las llaves”. Nace en el signo Obbara melli. Vive alrededor de las tejas del techo. Es una Oshun vieja y guerrera. Es muy gruñona y no le gusta ser molestada.
Además de sus herramientas normales, Oshún Ibu Oggale lleva una llave hembra y una macho, una flecha de Oshosi y una armadura, 10 pulseras, un pico, una pala, un rastrillo, un yunque, un tridente. En su corona lleva los enseres mencionados.
OSHUN IBU OKUANDA
El nombre de Oshun Ibu Okuanda significa “aquella que va sobre La Muerte”. Fue tirada muerta en el río. Nace en el signo Okana Ofun. Se le ponen 10 vasos de miel. Vive sobre una silla. Se le ponen 5 pañuelos verdes y amarillos. Ella fue la que liberó a Shangó de la prisión luego que este fuera encarcelado por Oyá.
El patakí cuenta que luego que Shango le prometió a Oya matrimonio, no cumplió su promesa. Oya lo encerró en una torre, dejando la puerta vigilada por Ikú (La muerte), a quien Shango le temía. Shango le prometió a Oshun que si lo liberaba se casaría con ella. Oshun Ibú Okuanda sopló cascarilla en la cerradura y esta se abrió, espantando a Ikú. Sin embargo, Shango no cumplió tampoco su promesa de casarse con ella.
La corona de Ibu Akuanda lleva colgadas una cruz, 5 machetes, 5 hachas simples, 10 anillos, un espejo, dos peines, dos lanzas. Los Arará la llaman Agokusi.
OSHUN ADDESA
El nombre de Oshun Ibu Addesa significa “aquella que tiene la corona segura”, otros dicen “ella es la corona”. Es la dueña del pavo real. Su sopera debe estar cubierta de plumas de pavo real.
Oshun Ibú Addesa vive en un cesto cubierto de mariwo. Nace en el signo Okana Oshe. Los Arará la llaman Aboloto.
OSHUN IBU AYADE
Oshun Ibu Ayede o Ibu Ayade significa “aquella que es la reina”. Tiene lazos con Eleggua. Hace los mismos trabajos que hace Eleggua. Trabaja de día y de noche y se confunde. S
La corona de Oshun Ibu Ayede debe ser de color amarillo y verde, debe tener 15 plumas de loro y 15 caracoles. Los Arará llaman a esta Oshún, Yisa.
OSHUN IBU OKUASE
El nombre de Oshun Ibu Okuase o Akuase Oddo significa “aquella que nació muerta del río”. Vive en un pilón. Se le ponen 5 botellas de agua de 5 ríos diferentes. Come lo mismo que Oshun Ololodi.
Trabaja con los espíritus ya que Oshun Ibu Okuase es un espíritu. Los Arará la llaman Totokusi.
OSHUN BUMI-GUMI
Oshun Bumí o Gumí representa al camarón de río. Oshun caminadora. Come venado. Todos los animales que se le inmolan deben ser blancos.
Oshun Bumi nace en el oddu Oshe Osa. Tiene su propio Eleggua hecho de un caracol Aye.
OSHUN ELEKE OÑI
Oshun Eleke Oñí significa “aquella que lleva miel en su corazón”. Es una Oshun trabajadora, la que más trabaja y lucha. Tiene buen carácter. Usa un bastón por lo que entre sus utensilios debe estar un bastón ahorquillado. Cuando viene le encanta tener miel sobre su cuerpo. Es muy poderosa.
El collar de Oshun Eleke Oñi lleva semillas de la mata de paraíso, al lado de la cual vive. Está vestida con una serpiente alrededor de su cuerpo. Nace en el signo Merindiloggun Melli. Su corona lleva 101 piezas.
OSHUN IBU ITUMU
Oshun Ibu Itumu posee el espíritu de un hombre. Es la auténtica guerrera amazona. Come chivos capados y chivas. Lleva una cadena alrededor de su sopera con las herramientas de Oggun colgadas. Hace cualquier tipo de trabajo.
Oshún Ibú Itumu es una fiera guerrera. Monta sobre un avestruz en la batalla. Cuando hace guerra en el agua, hace una escalera de cocodrilos. Vive en la laguna. Siempre está en compañía de INLE y Asojuano debido a las batallas. En tiempos de problemas sus hijos le ofrecen una chiva entera.
A Oshun Ibu Itumu se le ofrenda una copa de manteca de corojo y aguardiente frente a su sopera. Tiene su propio Ozain que vive en una tinaja al lado de su sopera. El Ozain come junto a ella. Nace en el oddu Obbara Metanla. Los Arará la llaman Jueyague.
OSHUN AREMU KONDIANO
Oshun Aremu Kondiano es la Oshun de la montaña. Se viste de blanco y es Ozainista. Sus collares son de coral y blancos con partes del collar de Orula. Es la Oshun más misteriosa. La llaman la Obbatala del río.
Se dice que Oshún Aremu Kondiano ayudó a Orula a desmembrar un elefante en un patakí de Ogbe kana. Vive sobre el tablero de Ifa. Lleva la parte delantera de un venado. Sus piedras deben frotarse con cascarilla y cacao.
OSHUN IBU SEMI
Oshun Ibu Semi o Ibu Seni vive en las pequeñas entradas de la orilla del río. Se le debe poner una piedra de cobre. Los Araras la llaman Ajuanyinu.
OSHUN IBU FONDAE
Oshun Ibu Fondae murió junto a INLE. Es una guerrera, va armada con sus espadas. Lleva una muñeca cubierta de puntos blancos y plumas de loro en la cabeza. Su addimu es ñame.
A Oshún Ibu Fondae se le ofrecen mitades de naranjas y sándalo. Los Arará la llaman Zeguen.
OSHUN IBU ODOKO
Oshun Ibu Odoko es una Oshún muy fuerte. Siempre va en compañía de Orisha oko. Es una granjera que nace en el Oddu Elleunle Okana.
Oshun Ibu Odoko lleva una muñeca cubierta con cuentas de todos los Orishas.
OSHUN IBU AWAYEMI- AWUAYEMI
Oshun Ibu Awayemi o Ibu Awuayemi es ciega. Habla en el Oddu Oyekun Melli. Vive con Asojuano y Orunmila. Lleva un caballo y 5 varas de bronce.
OSHUN IBU ELEDAN
Oshun Ibu Eledan o Ibu Elenda es un camino de Oshun. Nace en el oddu Oshe Iroso.
OSHUN IDERE LEKUN
Oshun Idere Lekun vive en las cuevas. Baila mientras las olas baten sobre los arrecifes. Controla el tambor.
Lleva una máscara porque su cara está deformada. Oshun Idere Lekun nace en el Oddu Oddi Osa.
OSHUN IBU AÑARE
Oshun Ibu Añare o Ibu Iñare es un camino de Oshun. Es hija de Ibu Aña. Vive encima de las riquezas y el dinero.
Vive encima de la arena de la playa. A Oshun Ibu Iñare se le pone un garabato de palo llamao.
OSHUN IBU AGANDARA
Oshun Ibu Agandara se sienta en una silla y anda con un candado. Se le debe poner mucho ñame ya que es su comida preferida. Oshun Ibu Agandara nace en el Oddu Okana Oddi.
OSHUN IBU TINIBU
Oshun Ibu Tinibu o Ibu Timibu es la Oshun que vive junto a la sopera de Orún. Solo sale de noche y le gusta pasear por el río en bote. Es la legítima hermana de Oshun Ibu Miwa o Nigua. Sus hijos no deben tener perros en la casa.
Oshun Ibu Tinibu nace en el Oddu Irete yero, otros dicen que en Oddi Osa. Es la líder de la sociedad de Iyaloddes. Su Ozain se carga en una cabeza de cedro. Lleva una cadena con todas las herramientas de Oggun. Lleva una piedra grande de rayo. El collar de Oshun Ibu Timibu es de color blanco, coral, negro, tremolina y los colores de Orula.
OSHUN OROYOBI
Oshun Oroyobi nace en el Oddu Okana Oshe. Olokun le dió la arena dentro de los caracoles, con esta arena ella hizo las orillas del río. Su comida preferida es el salmón.
OSHUN YEYE MORO YEYE KARI
Oshun Yeyé Moró o Yeyé Karí es la dueña del espejo, la reina de la coquetería. Es la más alegre, coqueta y disipada. Continuamente esta en juerga y bailes. Oshun Yeye moro es una amante promiscua, coquetea hasta con los eggun. Nace en el oddu Okana Oggunda. Es conocida también como Ibu Siegan.
OSHUN IBU LATIE ELEGBA
Oshun Ibu Latie Elegba es la Oshun que come sobre una calabaza. No lleva corona entre sus utensilios. Vive en el centro del río.
OSHUN EDE
Oshun Edé es la Oshun que creó la belleza y la elegancia. Es elegante, una gran señora. Oshun Ede es la anfitriona perfecta, juiciosa y mujer de su hogar donde da fiestas, le encanta la música.
OSHUN IBU AJA JURA
Oshun Ibu Aja Jura es la Oshun guerrera, por lo que en vez de corona lleva casco.
OSHUN MIWA
Oshun Miwá se adora pero no se monta. Entre la característica más sobresaliente de Oshun Miwa esta que es muy infiel.
OSHUN IBU ODDOI
Oshun Ibu Oddoi es la Oshun que representa el río seco, el cauce sin agua. La corona de Oshun Ibu Oddoi se adorna con un girasol.
OSHUN KAYODE
Oshun Kayodé es una Oshun alegre, dispendiosa y servicial. Oshun Kayode es la dueña del baile.
OSHUN SEKESE
Oshun Sekesé es un camino de Oshún. Oshun Sekese es sumamente seria.
OSHUN FUMIKE
Oshun Fumiké es una Oshun muy buena y quiere mucho a los niños. Oshun Fumike está relacionada con Obbatalá. Le concede hijos a las mujeres con problemas de esterilidad.
OSHUN FUNKE
Oshun Funké es una Oshun muy sabia e inteligente. Tiene grandes conocimientos y no duda en enseñar. De Oshun Funke se aprenden los misterios de lo erótico.
OSHUN NIWE
Oshun Niwé es un camino de Oshun. Oshun Niwe es una Oshun del monte, vive en la manigua.
OSHUN AWE
Oshun Awé es la excepción ya que en vez de alegre y limpia, está con la ropa sucia, afligida al lado de Iku.
07 noviembre 2012
Caminos de Oshun
Caminos de Elegua
Caminos de Elegua...
Se dice que tienen 21 caminos cada uno de ellos tienen divisiones, dando así un número mayor de ellos. Se dice que son 101, pero es posible que sean mucho más. Entre ellos podemos mencionar los siguientes:
También son conocidos o llamados los siguientes:
Eshu Bara Lasuajó, Eshu Bara Lasikú, Eshu Bara Iye, Eshu Àgbalonké, Eshu Yangi, Eshu Borokú, Eshu Araidi, Eshu Gberú, Eshu Lolu, Eshu Tolabí, Eshu Janadá, Eshu Wé, Eshu Oni Oshosi, Eshu Biribí, Eshu Birin, Eshu Girijelú, Eshu Elufé, Eshu Ná, Eshu Kolofó, Eshu Marimaiyé, Eshu Obbasin, Eshu Alakétu, Eshu Onini Buruku, Eshu Osiká, Eshu Arere, Eshu De, Eshu Bikuyin, Eshu Velón, Eshu Alagbóna, Eshu Okán, Eshu Agatigaga, Eshu Agbanile, Eshu Edugbele, Eshu Ofún Mejijí, entre otros.
Se dice que tienen 21 caminos cada uno de ellos tienen divisiones, dando así un número mayor de ellos. Se dice que son 101, pero es posible que sean mucho más. Entre ellos podemos mencionar los siguientes:
- Eshu Igidé: El que abre los caminos en los montes, realiza amarres, trabaja junto Ozaín de quien aprendió todo lo relacionado con las hierbas y sus cualidades. Lleva palos del monte.
- Eshu Kaminalowá: Se encarga de abrir los caminos para las Almas de los que recién han muerto y además es quien calcula el tiempo de vida que le queda a una persona. Generalmente es mensajero de Bàbálú Ayé.
- Eshu Akarajéu: Fue quien ayudó a Oyá a escapar de Shangó luego de una violenta discusión. Cuando Shangó le arrojó un rayo, Eshu lo atrapó y se lo lanzó de nuevo, Shangó abrió su boca sorprendido ante la respuesta y falta de respeto de Eshu tragándose el rayo, que le lastimó la garganta y el pecho. Akarajéu significa "el que recoge el rayo y se lo hace tragar".
- Eshu Aselu: El que trabaja al servicio de Orichas mayores, principalmente los funfun. Se le considera una especie de joven vigilante o guardián muy atento a las faltas que puedan cometer los hijos de la casa de Osha. Sus ofrendas se llevan generalmente a la orilla de un río o mar. Se le coloca miel, aceite de palma y corojo.
- Eshu Ijelú: Es el encargado de los tambores, de la música en general. Con la música los seres humanos manifiestan sus sentimientos, la alegría, la tristeza, liberan las tensiones o las manifiestan e incluso con ella llegan al éxtasis para la comunicación con las deidades. Se presenta como un niño travieso que generalmente acepta ofrendas a la orilla del agua. Sus ofrendas llevan caramelos de miel y juguetes.
- Eshu Alalúbanse: El dueño de todas las cosas que se estén ejecutando, lo que se vaya a realizar. Es el portero de las puertas que conducen a realizar algo, por esto se torna imprescindible darle una ofrenda antes que a nadie o nombrarlo pidiendo su permiso para lo que se esté por hacer.
- Eshu Diki: El que ayuda a entrelazar amistades, une a las personas haciendo que la gente trate bien a los demás, agasajándoles con fiestas y banquetes. Es atraído por las reuniones sociales de todo tipo y en su lado negativo hace que dichas reuniones terminen en riñas desagradables y escándalos.
- Eshu Dare: El que contribuye a través de su función como mensajero para que sea posible la obtención de las bendiciones enviadas por Oloddumáre.
- Eshu Bara Dage: El que trabaja con todas las serpientes, usa el machete y la hoz y es compañero de Oggún en los campos y montes.
También son conocidos o llamados los siguientes:
Eshu Bara Lasuajó, Eshu Bara Lasikú, Eshu Bara Iye, Eshu Àgbalonké, Eshu Yangi, Eshu Borokú, Eshu Araidi, Eshu Gberú, Eshu Lolu, Eshu Tolabí, Eshu Janadá, Eshu Wé, Eshu Oni Oshosi, Eshu Biribí, Eshu Birin, Eshu Girijelú, Eshu Elufé, Eshu Ná, Eshu Kolofó, Eshu Marimaiyé, Eshu Obbasin, Eshu Alakétu, Eshu Onini Buruku, Eshu Osiká, Eshu Arere, Eshu De, Eshu Bikuyin, Eshu Velón, Eshu Alagbóna, Eshu Okán, Eshu Agatigaga, Eshu Agbanile, Eshu Edugbele, Eshu Ofún Mejijí, entre otros.
Caminos de Ochosi
Caminos de Ochosi...
Odé, Osòósì y Otìn son orishas cazadores y guerreros, quienes a veces realizan también la tarea de vigilante nocturno del pueblo. Todos sus caminos son asociaciones a estas tareas principalmente. Debemos señalar que Otìn es un orisha femenino de la caza.
Odé M'ótà - El que defiende el terreno cazando los enemigos tanto materiales como espirituales.
Odé Kayodé - Atrae la alegría del pueblo, pues vence las dificultades con su vigilancia, ningún ladrón está a salvo de este guardián. Aplaca las discusiones y las revueltas.
Odé Alé - Este se dedica a proteger el territorio "cazando" durante la noche, cuando acechan las brujas, los Egungun y la gente malintencionada.
Odé Marundé - Aparte de cazador gran guerrero. Se le considera también gran conocedor de las hierbas, con las cuales aleja las dolencias y la enfermedad.
Odé Ibùalámo - Vive en los lugares profundos del río, donde pesca y caza. Usa arco, flecha y un rebenque.
Odé Onilé - Ostenta en este camino cierta supremacía, siendo considerado dueño del terreno (y la casa) en donde se establecen los demás. Recuerda al primer cazador que fundó la ciudad y ahora vuelve trayendo sus bendiciones.
Otìn - Este orisha se considera femenino, y tiene una contrapartida masculina en los demás caminos de Odé, poseyendo las mismas virtudes y cualidades pero en versión femenina. Otìn es una cazadora y siempre acompaña a Odé, su hermano gemelo y marido (según la tradición los gemelos deben casarse entre ellos o con otros gemelos).
Odé Burú - / Odé Belujá / Odé Bomi / Odé Onilé / Odé Kadina / Odé Biladé / Odé 'Molè / Odé Tundé / Odé Omialé / / Odé Dèyí / Odé 'De / Odé Tofà / Odé Elefaburú
Odé, Osòósì y Otìn son orishas cazadores y guerreros, quienes a veces realizan también la tarea de vigilante nocturno del pueblo. Todos sus caminos son asociaciones a estas tareas principalmente. Debemos señalar que Otìn es un orisha femenino de la caza.
Odé M'ótà - El que defiende el terreno cazando los enemigos tanto materiales como espirituales.
Odé Kayodé - Atrae la alegría del pueblo, pues vence las dificultades con su vigilancia, ningún ladrón está a salvo de este guardián. Aplaca las discusiones y las revueltas.
Odé Alé - Este se dedica a proteger el territorio "cazando" durante la noche, cuando acechan las brujas, los Egungun y la gente malintencionada.
Odé Marundé - Aparte de cazador gran guerrero. Se le considera también gran conocedor de las hierbas, con las cuales aleja las dolencias y la enfermedad.
Odé Ibùalámo - Vive en los lugares profundos del río, donde pesca y caza. Usa arco, flecha y un rebenque.
Odé Onilé - Ostenta en este camino cierta supremacía, siendo considerado dueño del terreno (y la casa) en donde se establecen los demás. Recuerda al primer cazador que fundó la ciudad y ahora vuelve trayendo sus bendiciones.
Otìn - Este orisha se considera femenino, y tiene una contrapartida masculina en los demás caminos de Odé, poseyendo las mismas virtudes y cualidades pero en versión femenina. Otìn es una cazadora y siempre acompaña a Odé, su hermano gemelo y marido (según la tradición los gemelos deben casarse entre ellos o con otros gemelos).
Odé Burú - / Odé Belujá / Odé Bomi / Odé Onilé / Odé Kadina / Odé Biladé / Odé 'Molè / Odé Tundé / Odé Omialé / / Odé Dèyí / Odé 'De / Odé Tofà / Odé Elefaburú
Caminos de Oya
Caminos de Oya...
Oya Bomi - La que nació en las aguas, trabaja en los ríos y a la orilla de los mares.
Oya'Bumi - La que vive en los pozos profundos de los ríos y lagunas, es la que provoca los remolinos de viento sobre el agua.
Oya 'De - Guerrera y cazadora, trabaja en los campos y montes cerca de los ríos.
/ Oya 'Deyi / Oya D'ibeji / Oya D'oko / Oya Oké / Oya Baratená / Oya Bioko / Oya Tofà / Oya Tigbowá / Oya Bi / Oya Dumi / Oya Odò / Oya Orirí / Oya Tàpa / Oya Dompé / Oya Asesún / Oya Miwá / Oya Daké / Oya Egun-nitá / Oya abesan / Oya Bolá / Oya Lajá .
Se le asocia en sus caminos con el viento, las almas, el agua y la guerra.
Oya Dira o D'irira - Violenta guerrera, que incita a la envidia, los celos y las peleas. En este pasaje generalmente es compañera de Eshu.
Oya Tolá - La que tiene incumbencia en traer el honor y las riquezas. Se le colocan brazaletes de oro, alianzas, joyas, etc.
Oya Niké - La que trabaja en las lomas, montañas y pedreras. Tiene trato con los Eguns y domina los vientos desde la cima. Lleva irunké, abanico de cuero y guampa.
Oya Funké - Otro pasaje en el cual tiene potestad sobre los vientos y las tempestades.
Oya Dira o D'irira - Violenta guerrera, que incita a la envidia, los celos y las peleas. En este pasaje generalmente es compañera de Eshu.
Oya Tolá - La que tiene incumbencia en traer el honor y las riquezas. Se le colocan brazaletes de oro, alianzas, joyas, etc.
Oya Niké - La que trabaja en las lomas, montañas y pedreras. Tiene trato con los Eguns y domina los vientos desde la cima. Lleva irunké, abanico de cuero y guampa.
Oya Funké - Otro pasaje en el cual tiene potestad sobre los vientos y las tempestades.
Revoluciona los lugares por donde pasa y se le ofrenda en lugares elevados.
Oya Igbalé - La que trabaja en los cementerios durante noche con los Eguns y también en el monte sagrado. Usa látigo, irunké, abanico.
Oya 'Nira - La que fuera reina en la ciudad de Ira. Se la asocia a las crecidas de los ríos, el barro y las lluvias. Su esposo es Ògún Onira y ambos son guerreros que pertenecen al linaje de los "Orishas de Agua". Oya Igbalé - La que trabaja en los cementerios durante noche con los Eguns y también en el monte sagrado. Usa látigo, irunké, abanico.
Oya Bomi - La que nació en las aguas, trabaja en los ríos y a la orilla de los mares.
Oya'Bumi - La que vive en los pozos profundos de los ríos y lagunas, es la que provoca los remolinos de viento sobre el agua.
Oya 'De - Guerrera y cazadora, trabaja en los campos y montes cerca de los ríos.
/ Oya 'Deyi / Oya D'ibeji / Oya D'oko / Oya Oké / Oya Baratená / Oya Bioko / Oya Tofà / Oya Tigbowá / Oya Bi / Oya Dumi / Oya Odò / Oya Orirí / Oya Tàpa / Oya Dompé / Oya Asesún / Oya Miwá / Oya Daké / Oya Egun-nitá / Oya abesan / Oya Bolá / Oya Lajá .
Caminos de Shango
Caminos de Shango...
SHANGO OBADIMELLI
Obadimeyi significa el rey es doble. Se refiere a la relación entre Shangó y Aganyú, su hermano gemelo. Esto se describeo en el oddu Okana Melli. La persona debe atender a Shangó y a Aganyú por igual, y su cabeza les pertenece a ambos.
SHANGO OBAKOSO
Obakoso significa “el rey no se ahorcó” Título que recibiera Aganyú luego de tomar el trono de Oyó, significando el regreso de Shangó en su persona. Se le relaciona con los rayos, el fuego y las leyes, sin embargo es un camino donde se presenta como un joven mujeriego y de muchas fiestas. Vive en la palma.
SHANGO BUMI
En este camino de Shangó se le considera hijo de Obbatalá y Yemayá. Trabaja cerca de los arrecifes de la playa. El amalá de Shangó Bumí se hace con mariscos y pescado.
SHANGO DIBEYI
Este camino de Shangó es la relación de Shangó con sus hijos con Oshún, conocidos como los Ibeyis. En Shangó Dibeyi se fusionan ambas deidades rindiéndoseles un culto a los gemelos varones bajo las características de Shangó, asentándoles sus atributos y armas en forma doble.
SHANGO ALAFI ALAFI
Este camino está asociado con su realeza, con la legislación, el gobierno, la ley, la justicia y los superiores. Shangó Alafi Alafi es muy respetado por su autoridad y buen sentido de la justicia.
SHANGO KAMUKAN
Shangó Kamúkan trabaja con los egguns y tiene poder sobre la vida y la muerte.
SHANGO YAKUTA
Shangó Yakutá es un apelativo de Shangó que significa “el lanzador de piedras”.
SHANGO KO SO
Shangó Ko Só es un apelativo de Shangó que significa “no se ahorcó”. En referencia a los sucesos que ocurrieron después de la muerte de Shangó, 4to Alafin de Oyó.
SHANGO BARA LUBE
Shangó Bara Lubbe es el camino de Shangó el cual era el maestro de la adivinación antes que Orunmila. Existen historias donde Shangó y Orunmila cambian posiciones y atributos, entre los que se encuentran el don de la adivinación. Sin embargo, existen otras donde Orunmila aprendió este arte de Eshu.
SHANGO OLUFINA KAKE
Shangó Olufina Kake es un apelativo de Shangó que significa “El creador que pone fuego en los caminos“. De este camino se dice que es el dueño de la mata de ceiba. Algunos dicen que este es Shangó cuando era niño.
SHANGO OBALUBE
Shangó Obalúbe es un apelativo de Shangó que significa “El rey que ataca con el cuchillo“. Bajo este camino fue que Shangó conoció a la que despues fue su esposa, Oyá.
SHANGO OBALUEKUN
Shangó Obaluekun es el apelativo de Shangó que significa “el rey que caza leopardos“.
SHANGO AGANYU
Esta es la unión entre Shangó y Aganyú, los dos hermanos gemelos, por esto la persona debe atenderlos a los dos por igual y su cabeza le pertenece a ambos. Shangó habría sido el cuarto rey de Oyó, luego de morir ahorcado, Dada Ajaka (medio hermano) tomó el trono, pero los ministros de Shangó fueron a tierras Tapás a buscar a Aganyú quien se convirtió en Rey de Oyó destronando a Ajaka. A partir de allí se instala el culto a Shangó en Oyó y Aganyú es considerado como el propio Shangó que volvió de entre los muertos para reinar. Como Aganyú poseía el conocimiento de la pólvora , adquirido en región tapá , y sus usos, despertó gran admiración y se le consideró el Rey de los volcanes, las explosiones y el fuego, cualidades que también se transmitieron a su hermano Shangó , convertido en Orisha y fusionado con él. A la conjunción de estos dos Orishas se le llama también Obadimeji (El rey es doble). El nacimiento de Shangó y su gemelo está escrito en el Odu Okan a Melli.
SHANGO ALAFIN
En este camino se le asocia con la legislación, el gobierno, la ley, la justicia y los superiores. Es muy respetado por su autoridad y buen sentido de la justicia.
SHANGO OLOSE
El que trabaja con los Eguns, tiene poder sobre la vida y la muerte.
El dueño del hacha de doble filo y detentor del poder. Gran guerrero de caracter fuerte , su palabra no se pone en duda.
SHANGO ARIRA
El dueño de los rayos, presente en tiempos de lluvia, apaga el calor de las sequías y trae la paz. Es considerado un camino de Shangó que se entrega a los hijos de Obatalá. Se le coloca epo, oyin y su amalá se hace con pescado.
SHANGO OBARA
Considerado un camino en el cual es pobre y harapiento, sin embargo su palabra es ley y nunca miente. Es el rey del rayo, con el cual mata a los injustos, mentirosos. La casa que fuera tocada por su rayo será deshabitada y se considera maldita.
ESTOS SON OTROS CAMINOS MAS:
-Shango Bangboshé.
-Shango Addima Addima.
-Shango Obbaña.
-Shango Eyee.
-Shango Alayé o Eluwekon.
-Shango Obayá.
-Shango Lubbeo.
-Shango Omangüerille.
-Shango Oban Yoko.
-Shango Alufina.
-Shango Ebbora.
-Shango Ladde o Larí.
-Shango Dedina.
-Shango Luami.
-Shango Deima.
-Shango Deizu.
-Shango Tolá.
-Shango Obba Bi.
-Shango Yumi Kasiero.
-Shango Asabeyi.
-Shango Oluoso.
-Shango Okanami.
-Shango Nipa.
-Shango Gbogbagúnle.
-Shango Gbamí.
-Shango Fáyo.
-Shango Deyí.
-Shango Obanlá.
-Shango Tápa.
•Shango Godo.
•Shango Odúnbadeyí.
•Shango Oba Tolá.
•Shango Oluóso.
•Shango Nupé.
•Shango Oba Yokó.
•Shango Okanami.
•Shango Bolá.
•Shango Oloké.
SHANGO OBADIMELLI
Obadimeyi significa el rey es doble. Se refiere a la relación entre Shangó y Aganyú, su hermano gemelo. Esto se describeo en el oddu Okana Melli. La persona debe atender a Shangó y a Aganyú por igual, y su cabeza les pertenece a ambos.
SHANGO OBAKOSO
Obakoso significa “el rey no se ahorcó” Título que recibiera Aganyú luego de tomar el trono de Oyó, significando el regreso de Shangó en su persona. Se le relaciona con los rayos, el fuego y las leyes, sin embargo es un camino donde se presenta como un joven mujeriego y de muchas fiestas. Vive en la palma.
SHANGO BUMI
En este camino de Shangó se le considera hijo de Obbatalá y Yemayá. Trabaja cerca de los arrecifes de la playa. El amalá de Shangó Bumí se hace con mariscos y pescado.
SHANGO DIBEYI
Este camino de Shangó es la relación de Shangó con sus hijos con Oshún, conocidos como los Ibeyis. En Shangó Dibeyi se fusionan ambas deidades rindiéndoseles un culto a los gemelos varones bajo las características de Shangó, asentándoles sus atributos y armas en forma doble.
SHANGO ALAFI ALAFI
Este camino está asociado con su realeza, con la legislación, el gobierno, la ley, la justicia y los superiores. Shangó Alafi Alafi es muy respetado por su autoridad y buen sentido de la justicia.
SHANGO KAMUKAN
Shangó Kamúkan trabaja con los egguns y tiene poder sobre la vida y la muerte.
SHANGO YAKUTA
Shangó Yakutá es un apelativo de Shangó que significa “el lanzador de piedras”.
SHANGO KO SO
Shangó Ko Só es un apelativo de Shangó que significa “no se ahorcó”. En referencia a los sucesos que ocurrieron después de la muerte de Shangó, 4to Alafin de Oyó.
SHANGO BARA LUBE
Shangó Bara Lubbe es el camino de Shangó el cual era el maestro de la adivinación antes que Orunmila. Existen historias donde Shangó y Orunmila cambian posiciones y atributos, entre los que se encuentran el don de la adivinación. Sin embargo, existen otras donde Orunmila aprendió este arte de Eshu.
SHANGO OLUFINA KAKE
Shangó Olufina Kake es un apelativo de Shangó que significa “El creador que pone fuego en los caminos“. De este camino se dice que es el dueño de la mata de ceiba. Algunos dicen que este es Shangó cuando era niño.
SHANGO OBALUBE
Shangó Obalúbe es un apelativo de Shangó que significa “El rey que ataca con el cuchillo“. Bajo este camino fue que Shangó conoció a la que despues fue su esposa, Oyá.
SHANGO OBALUEKUN
Shangó Obaluekun es el apelativo de Shangó que significa “el rey que caza leopardos“.
SHANGO AGANYU
Esta es la unión entre Shangó y Aganyú, los dos hermanos gemelos, por esto la persona debe atenderlos a los dos por igual y su cabeza le pertenece a ambos. Shangó habría sido el cuarto rey de Oyó, luego de morir ahorcado, Dada Ajaka (medio hermano) tomó el trono, pero los ministros de Shangó fueron a tierras Tapás a buscar a Aganyú quien se convirtió en Rey de Oyó destronando a Ajaka. A partir de allí se instala el culto a Shangó en Oyó y Aganyú es considerado como el propio Shangó que volvió de entre los muertos para reinar. Como Aganyú poseía el conocimiento de la pólvora , adquirido en región tapá , y sus usos, despertó gran admiración y se le consideró el Rey de los volcanes, las explosiones y el fuego, cualidades que también se transmitieron a su hermano Shangó , convertido en Orisha y fusionado con él. A la conjunción de estos dos Orishas se le llama también Obadimeji (El rey es doble). El nacimiento de Shangó y su gemelo está escrito en el Odu Okan a Melli.
SHANGO ALAFIN
En este camino se le asocia con la legislación, el gobierno, la ley, la justicia y los superiores. Es muy respetado por su autoridad y buen sentido de la justicia.
SHANGO OLOSE
El que trabaja con los Eguns, tiene poder sobre la vida y la muerte.
El dueño del hacha de doble filo y detentor del poder. Gran guerrero de caracter fuerte , su palabra no se pone en duda.
SHANGO ARIRA
El dueño de los rayos, presente en tiempos de lluvia, apaga el calor de las sequías y trae la paz. Es considerado un camino de Shangó que se entrega a los hijos de Obatalá. Se le coloca epo, oyin y su amalá se hace con pescado.
SHANGO OBARA
Considerado un camino en el cual es pobre y harapiento, sin embargo su palabra es ley y nunca miente. Es el rey del rayo, con el cual mata a los injustos, mentirosos. La casa que fuera tocada por su rayo será deshabitada y se considera maldita.
ESTOS SON OTROS CAMINOS MAS:
-Shango Bangboshé.
-Shango Addima Addima.
-Shango Obbaña.
-Shango Eyee.
-Shango Alayé o Eluwekon.
-Shango Obayá.
-Shango Lubbeo.
-Shango Omangüerille.
-Shango Oban Yoko.
-Shango Alufina.
-Shango Ebbora.
-Shango Ladde o Larí.
-Shango Dedina.
-Shango Luami.
-Shango Deima.
-Shango Deizu.
-Shango Tolá.
-Shango Obba Bi.
-Shango Yumi Kasiero.
-Shango Asabeyi.
-Shango Oluoso.
-Shango Okanami.
-Shango Nipa.
-Shango Gbogbagúnle.
-Shango Gbamí.
-Shango Fáyo.
-Shango Deyí.
-Shango Obanlá.
-Shango Tápa.
•Shango Godo.
•Shango Odúnbadeyí.
•Shango Oba Tolá.
•Shango Oluóso.
•Shango Nupé.
•Shango Oba Yokó.
•Shango Okanami.
•Shango Bolá.
•Shango Oloké.
Shango
Shango...
Shangó es uno de los más populares Orishas del panteón Yoruba. Es considerado Orisha de los truenos, los rayos, la justicia, la virilidad, la danza y el fuego. Fue en su tiempo un rey, guerrero y brujo, quien por equivocación destruyó su casa y a su esposa e hijos y luego se convirtió en Orisha.
Orisha de la justicia, la danza y la fuerza viril, dueño de los tambores Batá, Wemileres, Ilú Batá o Bembés, del baile y la música; representa la necesidad y la alegría de vivir, la intensidad de la vida, la belleza masculina, la pasión, la inteligencia y las riquezas.
Como Orisha...
Changó es llamado Yakutá (el lanzador de piedras) y Obakosso (rey de Kosso). Fue el cuarto Rey de Oyo y también el primer awó, cambió el ashe de la adivinación con Orunmila por el de la danza, es dueño también de los tambores Batá debido a que intercambió el Oraculo de Ifa con orula por los tambores batá, Wemileres, Ilú Batá o Bembés.
Familia...
Fue esposo de Obbá, Oyá y Oshún. Fue hijo de Obbatala y Aggayu Solá, pero en otros caminos se señala como de Obbatalá Ibaíbo y Yembó o de Obbatalá y Oddua, sin embargo en todos los caminos se considera criado por Yemayá y Dadá. Hermano de la última, Oggun, Osun, Eleggua y Oshosi.
Ofrendas y Bailes...
Las ofrendas a Changó incluyen amalá, hecha a base de harina de maíz, leche y quimbombó, plátanos verdes, plátano indio, otí, vino tinto, maíz tostado, cebada, alpiste, etc. Se le inmolan carneros, gallos, codornices, jicoteas, gallina de guinea, palomas.
Pataki...
Furibundo con sus descendientes al saber que Oggún había querido fornicar con su propia madre, Obatalá ordenó ejecutar a todos los varones. Cuando nació Changó, Elegguá (su hermano) se lo llevó escondido a su hermana mayor, Dadá, para que lo criara. Al poco tiempo nació Orula, el otro hermano, Elegguá, también temeroso de la ira de Obatalá, lo enterró al pie de la ceiba y le llevaba comida todos los días. El tiempo transcurrió y un buen día Obatalá cayó enfermo. Elegguá buscó rápido a Changó para que lo curara. Luego de que el gran médico Changó curó a su padre, Elegguá aprovechó la ocasión para implorar a Obatalá el perdón de Orula. Obatalá accedió y concedió el perdón. Changó lleno de gozo cortó la ceiba y de ella labró un hermoso tablero y junto con él le dio a su hermano Orunmila el don de la adivinación. Desde entonces Orunmila dice: “Maferefun (bendición) Elegguá, maferefun Changó, Elegbara”. También por la misma razón el ékuele de Orunmila lleva en la cadeneta un fragmento del collar de Changó (blanco y rojo) por una punta. Desde entonces Orunmila es el adivinador del futuro como interprete del oráculo de Ifá, dueño del tablero y consejero de los hombres. Según IFa el dueño de la pata izquierda del ekuele es elegua que es quien se lo pidió a Orula.
Resumen...
Orisha de la justicia, guerreo, la danza, la fuerza viril, los truenos, los rayos y el fuego, dueño de los tambores Batá, Wemileres, Ilú Batá o Bembés, del baile y la música; representa la necesidad y la alegría de vivir, la intensidad de la vida, la belleza masculina, la pasión, la inteligencia y las riquezas. Es adivino por exelencia, fue rey, es el que mas virtudes y defectos tiene de todos los Orishas. Sus numeros son el 6 y sus multiplos. Su color el rojo con blanco. Se saluda ¡Kaó Kabiesilé, Shango Alufina! Sincretizado como Snta. Barbara Bendita en el Catolisismo. Se celebra el 4 de diciembre...
Shangó es uno de los más populares Orishas del panteón Yoruba. Es considerado Orisha de los truenos, los rayos, la justicia, la virilidad, la danza y el fuego. Fue en su tiempo un rey, guerrero y brujo, quien por equivocación destruyó su casa y a su esposa e hijos y luego se convirtió en Orisha.
Orisha de la justicia, la danza y la fuerza viril, dueño de los tambores Batá, Wemileres, Ilú Batá o Bembés, del baile y la música; representa la necesidad y la alegría de vivir, la intensidad de la vida, la belleza masculina, la pasión, la inteligencia y las riquezas.
Como Orisha...
Changó es llamado Yakutá (el lanzador de piedras) y Obakosso (rey de Kosso). Fue el cuarto Rey de Oyo y también el primer awó, cambió el ashe de la adivinación con Orunmila por el de la danza, es dueño también de los tambores Batá debido a que intercambió el Oraculo de Ifa con orula por los tambores batá, Wemileres, Ilú Batá o Bembés.
Familia...
Fue esposo de Obbá, Oyá y Oshún. Fue hijo de Obbatala y Aggayu Solá, pero en otros caminos se señala como de Obbatalá Ibaíbo y Yembó o de Obbatalá y Oddua, sin embargo en todos los caminos se considera criado por Yemayá y Dadá. Hermano de la última, Oggun, Osun, Eleggua y Oshosi.
Ofrendas y Bailes...
Las ofrendas a Changó incluyen amalá, hecha a base de harina de maíz, leche y quimbombó, plátanos verdes, plátano indio, otí, vino tinto, maíz tostado, cebada, alpiste, etc. Se le inmolan carneros, gallos, codornices, jicoteas, gallina de guinea, palomas.
Pataki...
Furibundo con sus descendientes al saber que Oggún había querido fornicar con su propia madre, Obatalá ordenó ejecutar a todos los varones. Cuando nació Changó, Elegguá (su hermano) se lo llevó escondido a su hermana mayor, Dadá, para que lo criara. Al poco tiempo nació Orula, el otro hermano, Elegguá, también temeroso de la ira de Obatalá, lo enterró al pie de la ceiba y le llevaba comida todos los días. El tiempo transcurrió y un buen día Obatalá cayó enfermo. Elegguá buscó rápido a Changó para que lo curara. Luego de que el gran médico Changó curó a su padre, Elegguá aprovechó la ocasión para implorar a Obatalá el perdón de Orula. Obatalá accedió y concedió el perdón. Changó lleno de gozo cortó la ceiba y de ella labró un hermoso tablero y junto con él le dio a su hermano Orunmila el don de la adivinación. Desde entonces Orunmila dice: “Maferefun (bendición) Elegguá, maferefun Changó, Elegbara”. También por la misma razón el ékuele de Orunmila lleva en la cadeneta un fragmento del collar de Changó (blanco y rojo) por una punta. Desde entonces Orunmila es el adivinador del futuro como interprete del oráculo de Ifá, dueño del tablero y consejero de los hombres. Según IFa el dueño de la pata izquierda del ekuele es elegua que es quien se lo pidió a Orula.
Resumen...
Orisha de la justicia, guerreo, la danza, la fuerza viril, los truenos, los rayos y el fuego, dueño de los tambores Batá, Wemileres, Ilú Batá o Bembés, del baile y la música; representa la necesidad y la alegría de vivir, la intensidad de la vida, la belleza masculina, la pasión, la inteligencia y las riquezas. Es adivino por exelencia, fue rey, es el que mas virtudes y defectos tiene de todos los Orishas. Sus numeros son el 6 y sus multiplos. Su color el rojo con blanco. Se saluda ¡Kaó Kabiesilé, Shango Alufina! Sincretizado como Snta. Barbara Bendita en el Catolisismo. Se celebra el 4 de diciembre...
26 octubre 2012
Guacaipuro
Guacaipuro...
Guaicaipuro (n. Los Teques, Venezuela, alrededor de 1530; m. 1568), fue un nativo indígena, jefe de varias tribus Caribes, con el título ‘Guapotori’ "Jefe de jefes" originario del grupo Teques.
A pesar de ser conocido hoy como Guaicaipuro, en los documentos del tiempo su nombre fue escrito como "Guacaipuro II".
Guaicaipuro formó una coalición de gran alcance en contra de la conquista española del territorio de la actual Venezuela, con diversas coñas que él condujo durante el siglo XVI (16) en la región central del país, especialmente en Valle de Caracas. Él dirigió, entre otros, a los Caciques Naiguatá, Guaicamacuto, Chacao, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta. Guaicaipuro en la actualidad es uno de los Caciques más famosos e ilustres. El área ocupada en nuestros días por la ciudad de Los Teques, fue poblada por varios grupos indígenas, los cuales contaban cada uno con su propio cacique. La tribu de Guaicaipuro, que abarcaba un área desde Turgua al este, hasta donde hoy se encuentra San José de los Altos, al oeste, era una de las más grandes. Uno de sus hijos varones, Baruta, se convirtió también en Cacique y dominaba el área del actual municipio de igual nombre. Otras hijas de Guaicaipuro eran, al parecer, Tiora y Caycape.
Los españoles descubrieron oro en el área de Los Teques hacia 1560, y como comenzaron a poblar el sitio de las minas para extraerlo, Guaicaipuro, sintiendo su tierra invadida, les atacó, junto a otros caciques aliados, entre ellos Terepaima, forzando a los españoles a abandonar el lugar. Después del ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del Collado, envió a Juan Rodríguez Suárez en 1561 para pacificar el área. Rodríguez Suárez, creyendo que había alcanzado su tarea al repeler a Guaicaipuro de la zona, deja el área al cuidado de algunos mineros y de tres de sus hijos, mientras exploraba los términos de Caracas. Una vez que los soldados españoles se marcharon del lugar, Guaicaipuro asaltó de nuevo las minas y mató a todos los trabajadores, así como a los hijos de Rodríguez Suárez. Inmediatamente después de eso, Rodríguez Suárez, que estaba en camino a la ciudad de Valencia, con el propósito de reunirse con los españoles leales al rey, que intentaban detener al caudillo rebelde Lope de Aguirre (conocido en Venezuela como El Tirano, de los conquistadores del Perú, venido por el Amazonas en 1561 y alzado contra la Corona), fue emboscado por Guaicaipuro y el cacique Terepaima, que le dieron muerte durante su trayecto. Iba con un contingente reducido de seis soldados..
Después de estos sucesos, Guaicaipuro se convirtió en la figura principal y central en la sublevación de todas las tribus nativas de la provincia de Caracas, y logra unirlas a todas bajo su mando. En 1562 Terepaima derrota a una fuerza expedicionaria conducida por el capitán Luis de Narváez, matándolo a él y a 150 de los expedicionarios. Debido a los ataques feroces por parte de los indígenas, los españoles se retiraron lejos del área durante varios años.
En 1567, poco después de vencer en la Batalla de Maracapana, el capitán Diego de Losada entra al valle de San Francisco y ese año o el siguiente, puebla la ciudad de «Santiago de León de Caracas». Los españoles se preocuparon por la cercana presencia de Guaicaipuro y de sus hombres y, dada la fama de sus ataques hacia los conquistadores, decidieron no esperar un ataque de él, con lo que, como movimiento preventivo, Diego de Losada encomendó al alcalde de la ciudad, Francisco de Infante emprender la misión de capturar a Guaicaipuro y ‘pacificar’ a los otros Caciques.
A fines de 1567 o inicios de 1568, Francisco Infante y sus hombres, conducidos por guías nativos que habían sido chantajeados, dieron con el paradero de la choza de Guaicaipuro, en las cercanías de Paracotos. Según la leyenda, Guaicaipuro prendió fuego a su choza y se suicidó antes de permitir que los españoles lo encontraran con vida. Sin embargo, la otra versión sobre su muerte, que es la que ofrece el historiador José de Oviedo y Baños en su obra publicada en 1723, narra que tras una larga batalla por su vida, los españoles, imposibilitados de entrar a la choza, decidieron lanzarle una bomba de fuego sobre el techo de paja, obligando con ello a salir a Guaicaipuro que perece luchando con la espada que le había ganado a Rodríguez Suárez.
Guaicaipuro (n. Los Teques, Venezuela, alrededor de 1530; m. 1568), fue un nativo indígena, jefe de varias tribus Caribes, con el título ‘Guapotori’ "Jefe de jefes" originario del grupo Teques.
A pesar de ser conocido hoy como Guaicaipuro, en los documentos del tiempo su nombre fue escrito como "Guacaipuro II".
Guaicaipuro formó una coalición de gran alcance en contra de la conquista española del territorio de la actual Venezuela, con diversas coñas que él condujo durante el siglo XVI (16) en la región central del país, especialmente en Valle de Caracas. Él dirigió, entre otros, a los Caciques Naiguatá, Guaicamacuto, Chacao, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta. Guaicaipuro en la actualidad es uno de los Caciques más famosos e ilustres. El área ocupada en nuestros días por la ciudad de Los Teques, fue poblada por varios grupos indígenas, los cuales contaban cada uno con su propio cacique. La tribu de Guaicaipuro, que abarcaba un área desde Turgua al este, hasta donde hoy se encuentra San José de los Altos, al oeste, era una de las más grandes. Uno de sus hijos varones, Baruta, se convirtió también en Cacique y dominaba el área del actual municipio de igual nombre. Otras hijas de Guaicaipuro eran, al parecer, Tiora y Caycape.
Los españoles descubrieron oro en el área de Los Teques hacia 1560, y como comenzaron a poblar el sitio de las minas para extraerlo, Guaicaipuro, sintiendo su tierra invadida, les atacó, junto a otros caciques aliados, entre ellos Terepaima, forzando a los españoles a abandonar el lugar. Después del ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del Collado, envió a Juan Rodríguez Suárez en 1561 para pacificar el área. Rodríguez Suárez, creyendo que había alcanzado su tarea al repeler a Guaicaipuro de la zona, deja el área al cuidado de algunos mineros y de tres de sus hijos, mientras exploraba los términos de Caracas. Una vez que los soldados españoles se marcharon del lugar, Guaicaipuro asaltó de nuevo las minas y mató a todos los trabajadores, así como a los hijos de Rodríguez Suárez. Inmediatamente después de eso, Rodríguez Suárez, que estaba en camino a la ciudad de Valencia, con el propósito de reunirse con los españoles leales al rey, que intentaban detener al caudillo rebelde Lope de Aguirre (conocido en Venezuela como El Tirano, de los conquistadores del Perú, venido por el Amazonas en 1561 y alzado contra la Corona), fue emboscado por Guaicaipuro y el cacique Terepaima, que le dieron muerte durante su trayecto. Iba con un contingente reducido de seis soldados..
Después de estos sucesos, Guaicaipuro se convirtió en la figura principal y central en la sublevación de todas las tribus nativas de la provincia de Caracas, y logra unirlas a todas bajo su mando. En 1562 Terepaima derrota a una fuerza expedicionaria conducida por el capitán Luis de Narváez, matándolo a él y a 150 de los expedicionarios. Debido a los ataques feroces por parte de los indígenas, los españoles se retiraron lejos del área durante varios años.
En 1567, poco después de vencer en la Batalla de Maracapana, el capitán Diego de Losada entra al valle de San Francisco y ese año o el siguiente, puebla la ciudad de «Santiago de León de Caracas». Los españoles se preocuparon por la cercana presencia de Guaicaipuro y de sus hombres y, dada la fama de sus ataques hacia los conquistadores, decidieron no esperar un ataque de él, con lo que, como movimiento preventivo, Diego de Losada encomendó al alcalde de la ciudad, Francisco de Infante emprender la misión de capturar a Guaicaipuro y ‘pacificar’ a los otros Caciques.
A fines de 1567 o inicios de 1568, Francisco Infante y sus hombres, conducidos por guías nativos que habían sido chantajeados, dieron con el paradero de la choza de Guaicaipuro, en las cercanías de Paracotos. Según la leyenda, Guaicaipuro prendió fuego a su choza y se suicidó antes de permitir que los españoles lo encontraran con vida. Sin embargo, la otra versión sobre su muerte, que es la que ofrece el historiador José de Oviedo y Baños en su obra publicada en 1723, narra que tras una larga batalla por su vida, los españoles, imposibilitados de entrar a la choza, decidieron lanzarle una bomba de fuego sobre el techo de paja, obligando con ello a salir a Guaicaipuro que perece luchando con la espada que le había ganado a Rodríguez Suárez.
25 octubre 2012
Curiosidades
Otro Tipo de Santería...
En Lucena, municipio de Córdoba (España), se llama santería a la forma de sacar en procesión a las imágenes en semana santa y otras fiestas llevándolas en el hombro entre varias personas. Los horquillos, chicotás, son más cortos que los de otras ciudades ya que la procesión la llevan solo entre 24 y 28 santeros (braceros y costaleros en otras zonas). En Lucena las procesiones van cambiando cada año de santeros. Cada año se otorga el timbre (éste se hace sonar para poner la procesión en unas horquillas y descansar el hombro) a un manijero, persona que santea y se encarga de tocarlo y este avisa, invitando a santear a sus mejores santeros. Además no se ensaya; simplemente se hacen juntas (pequeñas celebraciones) en las que el manijero indica como va a ir el santo, los sitios que ocuparán los santeros, el ritmo que va a llevar el tambor, que se sustituye por las bandas de música de los costaleros, y la última junta que es la junta marca. En ésta los santeros se marcan en sus lugares para que les hagan cuñas a su altura y que cuando se pongan el santo en el hombro éste esté nivelado. Hasta que llega el gran día de salir a la calle, los santeros van vestidos de una forma especial a la casa del manijero dos horas antes de la salida de la procesión. Cuando están todos se dirigen a tomar café a un bar con los tamboreros delante tocando un determinado paso y el torralbo, un cornetín especial, si es que lo hay. Cuando se termina de tomar el café se dirigen al templo con una almohadilla debajo del brazo (hay manijeros que prefieren atar las almohadillas de antemano pero normalmente no se hace así) y cuando llegan las atan para que el hombro duela menos. Cuando la procesión sale a la calle, es sacada a la altura de las rodillas de los santeros, la dejan en el suelo y se la pueden echar al hombro de dos formas:
En Lucena, municipio de Córdoba (España), se llama santería a la forma de sacar en procesión a las imágenes en semana santa y otras fiestas llevándolas en el hombro entre varias personas. Los horquillos, chicotás, son más cortos que los de otras ciudades ya que la procesión la llevan solo entre 24 y 28 santeros (braceros y costaleros en otras zonas). En Lucena las procesiones van cambiando cada año de santeros. Cada año se otorga el timbre (éste se hace sonar para poner la procesión en unas horquillas y descansar el hombro) a un manijero, persona que santea y se encarga de tocarlo y este avisa, invitando a santear a sus mejores santeros. Además no se ensaya; simplemente se hacen juntas (pequeñas celebraciones) en las que el manijero indica como va a ir el santo, los sitios que ocuparán los santeros, el ritmo que va a llevar el tambor, que se sustituye por las bandas de música de los costaleros, y la última junta que es la junta marca. En ésta los santeros se marcan en sus lugares para que les hagan cuñas a su altura y que cuando se pongan el santo en el hombro éste esté nivelado. Hasta que llega el gran día de salir a la calle, los santeros van vestidos de una forma especial a la casa del manijero dos horas antes de la salida de la procesión. Cuando están todos se dirigen a tomar café a un bar con los tamboreros delante tocando un determinado paso y el torralbo, un cornetín especial, si es que lo hay. Cuando se termina de tomar el café se dirigen al templo con una almohadilla debajo del brazo (hay manijeros que prefieren atar las almohadillas de antemano pero normalmente no se hace así) y cuando llegan las atan para que el hombro duela menos. Cuando la procesión sale a la calle, es sacada a la altura de las rodillas de los santeros, la dejan en el suelo y se la pueden echar al hombro de dos formas:
- En un tiempo: el manijero grita "estáis" en una esquina y comprueba que todos estén preparados y griten "puestos"; en ese momento el manijero grita "al hombro" y el santo sube de un tirón al hombro. Esta forma solo se realiza en los cristos.
- En tres tiempos: se produce la misma operación pero esta vez el manijero grita "a los muslos" (rodillas) "a la sangría" (pecho) "al hombro" esta operación se realiza con todas las vírgenes y algunos cristos que pesen mucho.
La Religión
La Religión...
La santería cree en una fuerza o dios universal del que proviene todo lo creado, llamado Olodumare. La energía de Olodumare es Ashé. Luego están los orishás, que son deidades que gobiernan diversos aspectos del mundo. Los orishás, además, velan para que cada mortal cumpla el destino que tiene marcado desde su nacimiento.
La identificación de los orishás con los santos más conocidos tiene razones muy simples, que se relacionan con el aspecto o las acciones de los santos:
Babalu Aye el santo de los pobres, hace referencia a San Lazaro .
Eleguá, el santo niño; se hace referencia al Santo Niño de Atocha.
Obatalá,la virgen de las mercedes; dueño de todas las cabezas del mundo.
Changó, deidad del trueno es Santa Bárbara, que en las creencias católicas es representada con vestimentas rojas y espada.
Ogún, que maneja el hierro, dios de la guerra y las armas, se asocia con San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel y San Rafael Arcángel en la santería cubana; en el candomblé de Brasil con San Antonio de Padua y San Jorge (Río de Janeiro); en el vudú haitiano, con Santiago el Mayor.
Agayú encuentra su correlato en san Cristóbal, que para los creyentes cristianos es el santo de los volcanes, la fuerza bruta, el poder de la tierra y el fuego
Inle, el médico, es san Rafael, el arcángel que cura y sana.
La Virgen de Regla es Yemayá, diosa de la maternidad y del mar.
Oshún, diosa de los ríos es la Virgen de la Caridad del Cobre, ella es la dueña del amor, el oro; creadora del dinero, la belleza, la coquetería. La más bella de las orishás, dueña de la miel, y patrona de Cuba.
Oyá, es la diosa del cementerio, se sincretiza con la Virgen de La Candelaria, que en España es la Patrona de Canarias.
La santería tiene una jerarquía sacerdotal. Aunque se considera a la Oshá e Ifá como ramas separadas, los máximos sacerdotes de la santería o Regla de Osha-Ifá son los babalawos babalaos, sacerdotes de Ifá y su profeta Orunmila. Luego se encontrarían los babalorishas e iyalorishas, que son santeros con ahijados consagrados. Los Iyalorishas y Babalorishas, santeros que no tienen ahijados. Los Iyawos, santeros en su primer año de consagrados, y por último los Aleyos, que son creyentes pero que aún no han sido consagrados.
Todos ellos son santeros, iniciados mediante ritos específicos, el primero de los cuales es un ritual de purificación y la entrega de cinco collares, representando a Shangó, Obbatalá, Yemayá ´, Oshún y eleggua o recibiendo a los orishás guerreros, que son Elegguá, Oggún, Oshosi y Ozun.que son santos consagrados en otanes [piedras]
Los pilares fundamentales de la religión se basan en el culto a los ancestros muertos (egúns) y en el conocimiento de que existe un Dios único (Oloddumare) y se relaciona con los seres humanos a través de extensiones del mismo, que también son divinidades, a las cuales los yorubas denominaron orishás. Por estas características se considera que es una religión politeísta.
El ebbó o sacrificio para lograr resolver problemas de índole económica, problemas de salud o de estabilidad espiritual está presente en la religión, también se utiliza para aferrar los egguns que llegan en el cuerpo de los practicantes. Y en la adivinación a través de los tres oráculos que componen la religión, el oráculo de ifá (utilizado por los babalawos), el oráculo del diloggún (caracoles) utilizado por los santeros y el oráculo del biagué (coco), utilizado indistintamente por ambos. El sacrificio pueden ser plantas, semillas, metales, animales u otros productos provenientes de la naturaleza.
El sacrificio animal ha sido criticado por los medios de masas de las culturas occidentales, sin embargo con el propósito de establecer la diferencia existente entre el sentido de sacrificio hallado en el Antiguo Testamento y en las prácticas santeras, vemos como en el libro de Levítico, específicamente desde el versículo 1 hasta el 7, se relata la historia de cómo un día el dios Yavé llamó a Moisés y le ordenó que le sirviera de mensajero ante los hijos de Israel instruyéndoles detalladamente el método para llevar a cabo los sacrificios propiciatorios en su nombre. De igual manera, Yavé le dijo a Moisés que estos sacrificios, siempre y cuando se hicieran según las disposiciones prescritas, serían bien recibidos por él y, a cambio, los pecados de la persona que ofreciese dicho sacrificio serían perdonados. Pero se entiende ahora que el sacrificio animal ya no es valido en el Nuevo Testamento porque Jesucristo se sacrifico así mismo por la humanidad, cancelando así los sacrificios posteriores.
Evidentemente, y a diferencia de la tradición yoruba, en este pasaje del Antiguo Testamento el sacrificio y el modo en que éste debe llevarse a cabo, ambos, están dados por Dios a los hombres a través de la revelación a Moisés y, en segundo lugar, el propósito principal del sacrificio, según se presenta en dicho pasaje del libro de Levítico, es lograr el perdón de los pecados y en este sentido podemos decir que ya Jesucristo sacrificándose así mismo perdono todos los pecados del hombre, siendo innecesario ahora realizar sacrificios, ya que todos los pecados e incluso los que están por cometerse han sido y serán perdonados.
En cambio, en la santería, el sacrificio de animales está determinado por el rito de la adivinación, lo cual evidencia la existencia de una característica fundamental entre muchas religiones endógenas de África, a saber, la ausencia de una revelación divina y, por el contrario, la persistencia de conocimientos ancestrales que han sido transmitidos a los hombres y mujeres desde los primeros tiempos, aquellos, según los yoruba, en los que la humanidad y los orishá convivían en este planeta. En este sentido, jamás algún animal se sacrifica caprichosamente. Cada sacrificio responde a la solicitud, a través de los métodos de adivinación, de algún orishá o ancestro que requiere de uno o varios animales para poder resolver la situación que la persona consultada quiera solucionar.
Generalmente los orishás y ancestros solicitan que les sea ofrecido uno o varios animales especificando el tipo y el género) en el caso de que la vida o el bienestar de la persona consultada estén en juego. En este sentido, el sacrificio no es un instrumento mediante el cual se pretenda redimir pecado alguno ya que en la santería no existe tal concepto. En la santería ni el hombre ni la mujer son concebidos como depositarios a priori de cierta (s) culpa (s). El sacrificio, según la cosmovisión santera, es la vía mediante la cual puede ser restaurado un proceso o un ritmo que haya sido interrumpido. Los santeros aluden a que cada quien nace con un ritmo específico, un ritmo espiritual en la vida, que no debe ser interrumpido ya que si es así, entonces la persona no podrá realizarse plenamente. Sin embargo, cuando este ritmo ha sido trastocado, por las razones que hayan sido, entonces se requiere del sacrificio de un animal para restaurarlo. La sangre del animal, ofrecida a algún orishá y/o ancestro, es capaz de restaurar dicho ritmo porque ella está ligada directamente a un ritmo en el cuerpo del animal.
Los santeros realizan las ceremonias en sus propias casas, porque la santería carece de templos. Se reúnen en casa o ilés, que al mismo tiempo componen ramas de acuerdo a los primeros fundadores. El santero forma parte de la vida cotidiana del creyente, se convierte en su intermediario con lo sobrenatural, su consejero y su adivino.
El grado más alto en la santeria es el del oluwo babalawo, que es un babalawo que se corono santo, el balalawo que no tiene santo coronado sino solo santo lavado, y ellos reciben poderes fuertes como osain para trabajar la brujería ya que por el lado de prenda no lo pueden trabajar ya que el ser babalawo les limita a trabajar con muertos que es lo que se trabaja en la prenda.
Los santeros u olorishas son los que trabajan con la divinidad afrocubana a través de consultas con caracol o consulta espiritual, en misas o sesiones espirituales según el desarrollo de cada persona.
El oriaté es la persona que dirige las ceremonias de la divinidad (orisha, santo) para que esta se haga de manera correcta y en ella solo trabajan santeros que estén consagrados; al nuevo iniciado y recién consagrado se le llama iyawo el cual ya ha pasado por rituales secretos.
Los aleyos son aquellas personas que tienen ciertos conocimientos son creyentes, están interesados en las ceremonias así que tengan algunos secretos, los rituales no se deben exponer ante las personas no consagradas.
La identificación de los orishás con los santos más conocidos tiene razones muy simples, que se relacionan con el aspecto o las acciones de los santos:
Babalu Aye el santo de los pobres, hace referencia a San Lazaro .
Eleguá, el santo niño; se hace referencia al Santo Niño de Atocha.
Obatalá,la virgen de las mercedes; dueño de todas las cabezas del mundo.
Changó, deidad del trueno es Santa Bárbara, que en las creencias católicas es representada con vestimentas rojas y espada.
Ogún, que maneja el hierro, dios de la guerra y las armas, se asocia con San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel y San Rafael Arcángel en la santería cubana; en el candomblé de Brasil con San Antonio de Padua y San Jorge (Río de Janeiro); en el vudú haitiano, con Santiago el Mayor.
Agayú encuentra su correlato en san Cristóbal, que para los creyentes cristianos es el santo de los volcanes, la fuerza bruta, el poder de la tierra y el fuego
Inle, el médico, es san Rafael, el arcángel que cura y sana.
La Virgen de Regla es Yemayá, diosa de la maternidad y del mar.
Oshún, diosa de los ríos es la Virgen de la Caridad del Cobre, ella es la dueña del amor, el oro; creadora del dinero, la belleza, la coquetería. La más bella de las orishás, dueña de la miel, y patrona de Cuba.
Oyá, es la diosa del cementerio, se sincretiza con la Virgen de La Candelaria, que en España es la Patrona de Canarias.
La santería tiene una jerarquía sacerdotal. Aunque se considera a la Oshá e Ifá como ramas separadas, los máximos sacerdotes de la santería o Regla de Osha-Ifá son los babalawos babalaos, sacerdotes de Ifá y su profeta Orunmila. Luego se encontrarían los babalorishas e iyalorishas, que son santeros con ahijados consagrados. Los Iyalorishas y Babalorishas, santeros que no tienen ahijados. Los Iyawos, santeros en su primer año de consagrados, y por último los Aleyos, que son creyentes pero que aún no han sido consagrados.
Todos ellos son santeros, iniciados mediante ritos específicos, el primero de los cuales es un ritual de purificación y la entrega de cinco collares, representando a Shangó, Obbatalá, Yemayá ´, Oshún y eleggua o recibiendo a los orishás guerreros, que son Elegguá, Oggún, Oshosi y Ozun.que son santos consagrados en otanes [piedras]
Los pilares fundamentales de la religión se basan en el culto a los ancestros muertos (egúns) y en el conocimiento de que existe un Dios único (Oloddumare) y se relaciona con los seres humanos a través de extensiones del mismo, que también son divinidades, a las cuales los yorubas denominaron orishás. Por estas características se considera que es una religión politeísta.
El ebbó o sacrificio para lograr resolver problemas de índole económica, problemas de salud o de estabilidad espiritual está presente en la religión, también se utiliza para aferrar los egguns que llegan en el cuerpo de los practicantes. Y en la adivinación a través de los tres oráculos que componen la religión, el oráculo de ifá (utilizado por los babalawos), el oráculo del diloggún (caracoles) utilizado por los santeros y el oráculo del biagué (coco), utilizado indistintamente por ambos. El sacrificio pueden ser plantas, semillas, metales, animales u otros productos provenientes de la naturaleza.
El sacrificio animal ha sido criticado por los medios de masas de las culturas occidentales, sin embargo con el propósito de establecer la diferencia existente entre el sentido de sacrificio hallado en el Antiguo Testamento y en las prácticas santeras, vemos como en el libro de Levítico, específicamente desde el versículo 1 hasta el 7, se relata la historia de cómo un día el dios Yavé llamó a Moisés y le ordenó que le sirviera de mensajero ante los hijos de Israel instruyéndoles detalladamente el método para llevar a cabo los sacrificios propiciatorios en su nombre. De igual manera, Yavé le dijo a Moisés que estos sacrificios, siempre y cuando se hicieran según las disposiciones prescritas, serían bien recibidos por él y, a cambio, los pecados de la persona que ofreciese dicho sacrificio serían perdonados. Pero se entiende ahora que el sacrificio animal ya no es valido en el Nuevo Testamento porque Jesucristo se sacrifico así mismo por la humanidad, cancelando así los sacrificios posteriores.
Evidentemente, y a diferencia de la tradición yoruba, en este pasaje del Antiguo Testamento el sacrificio y el modo en que éste debe llevarse a cabo, ambos, están dados por Dios a los hombres a través de la revelación a Moisés y, en segundo lugar, el propósito principal del sacrificio, según se presenta en dicho pasaje del libro de Levítico, es lograr el perdón de los pecados y en este sentido podemos decir que ya Jesucristo sacrificándose así mismo perdono todos los pecados del hombre, siendo innecesario ahora realizar sacrificios, ya que todos los pecados e incluso los que están por cometerse han sido y serán perdonados.
En cambio, en la santería, el sacrificio de animales está determinado por el rito de la adivinación, lo cual evidencia la existencia de una característica fundamental entre muchas religiones endógenas de África, a saber, la ausencia de una revelación divina y, por el contrario, la persistencia de conocimientos ancestrales que han sido transmitidos a los hombres y mujeres desde los primeros tiempos, aquellos, según los yoruba, en los que la humanidad y los orishá convivían en este planeta. En este sentido, jamás algún animal se sacrifica caprichosamente. Cada sacrificio responde a la solicitud, a través de los métodos de adivinación, de algún orishá o ancestro que requiere de uno o varios animales para poder resolver la situación que la persona consultada quiera solucionar.
Generalmente los orishás y ancestros solicitan que les sea ofrecido uno o varios animales especificando el tipo y el género) en el caso de que la vida o el bienestar de la persona consultada estén en juego. En este sentido, el sacrificio no es un instrumento mediante el cual se pretenda redimir pecado alguno ya que en la santería no existe tal concepto. En la santería ni el hombre ni la mujer son concebidos como depositarios a priori de cierta (s) culpa (s). El sacrificio, según la cosmovisión santera, es la vía mediante la cual puede ser restaurado un proceso o un ritmo que haya sido interrumpido. Los santeros aluden a que cada quien nace con un ritmo específico, un ritmo espiritual en la vida, que no debe ser interrumpido ya que si es así, entonces la persona no podrá realizarse plenamente. Sin embargo, cuando este ritmo ha sido trastocado, por las razones que hayan sido, entonces se requiere del sacrificio de un animal para restaurarlo. La sangre del animal, ofrecida a algún orishá y/o ancestro, es capaz de restaurar dicho ritmo porque ella está ligada directamente a un ritmo en el cuerpo del animal.
Los santeros realizan las ceremonias en sus propias casas, porque la santería carece de templos. Se reúnen en casa o ilés, que al mismo tiempo componen ramas de acuerdo a los primeros fundadores. El santero forma parte de la vida cotidiana del creyente, se convierte en su intermediario con lo sobrenatural, su consejero y su adivino.
El grado más alto en la santeria es el del oluwo babalawo, que es un babalawo que se corono santo, el balalawo que no tiene santo coronado sino solo santo lavado, y ellos reciben poderes fuertes como osain para trabajar la brujería ya que por el lado de prenda no lo pueden trabajar ya que el ser babalawo les limita a trabajar con muertos que es lo que se trabaja en la prenda.
Los santeros u olorishas son los que trabajan con la divinidad afrocubana a través de consultas con caracol o consulta espiritual, en misas o sesiones espirituales según el desarrollo de cada persona.
El oriaté es la persona que dirige las ceremonias de la divinidad (orisha, santo) para que esta se haga de manera correcta y en ella solo trabajan santeros que estén consagrados; al nuevo iniciado y recién consagrado se le llama iyawo el cual ya ha pasado por rituales secretos.
Los aleyos son aquellas personas que tienen ciertos conocimientos son creyentes, están interesados en las ceremonias así que tengan algunos secretos, los rituales no se deben exponer ante las personas no consagradas.
Santeria
Santeria...
Los Santeros o Regla de Osha-Ifá es un conjunto de sistemas religiosos que funden creencias católicas con la cultura tradicional yoruba. Es, por lo tanto, una creencia religiosa surgida de un sincretismo de elementos europeos y africanos.
La santería fue practicada por los antiguos esclavos negros y sus descendientes en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Brasil, Colombia y lugares con gran población hispana en Estados Unidos de América (Florida, Nueva York, San Francisco, Nueva Orleans, Los Ángeles, Miami y San Diego).
Actualmente la religión cuenta con presencia también en España, especialmente en Canarias por su estrecha relación con Cuba, México, Holanda, Alemania, Inglaterra, Francia, y otros países en los cuales hay un número considerable de inmigrantes cubanos. En Venezuela, en la región de Caracas es donde se concentra la mayor cantidad de santeros y babalawos en el país pero también se encuentran en Cumaná, Coro y Maracay. En Colombia aunque se encuentra muy oculta, también se tiene presencia de la santería o regla de la osha, especialmente en la ciudad de Santiago de Cali ya hay familias de santeros conformadas por awos y babalawos cubanos, inclusive en la actualidad ya se cuenta con tiendas de artículos para santería.
La Santería es la decana, heredera y seguidora de la cultura yoruba, ha enriquecido todos los preceptos de las doctrinas yorubas, es diáspora del legado de los esclavos que llegaron desde Nigeria y por lo tanto del pueblo de Ife, a tierra cubana. De la misma forma el propio autor ha escrito la Oración a San Froilán, donde expone y demuestra que dicho santo desde el punto de vista del sincretismo, pudiera de una manera muy cierta sincretizarse con la deidad yoruba Osain, lo cual acentúa todo este estudio la universalidad de la teología de la Santería, una de las herederas de la cultura yoruba, es decir, la Santería Cubana.
Historia...
Cuando se colonizó América, y dado que los europeos no les permitían adorar a sus dioses a los esclavos que venían de África, ellos identificaron sus dioses con los santos cristianos, de esta forma los podían seguir adorando sin que se dieran cuenta sus dueños. La santería aparece ya definida en las creencias occidentales de Cuba en el siglo XIX.
La Santería es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba del África. Los Yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Niger. En un tiempo tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de reinos, de los cuales el más importante era Benin. Este duró por 12 siglos hasta el 1896.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Yoruba pelearon una serie de guerras con sus vecinos y entre ellos. Estas peleas internas y los ataques externos llevaron a la caída y esclavización del pueblo Yoruba. Entre 1820 y 1840, la mayoría de los esclavos enviados desde Benin eran Yorubas. Estos esclavos fueron llevados a Cuba y al Brasil a trabajar en las plantaciones de azúcar. Los Yoruba pronto fueron llamados los "Lucumi", debido a su saludo "oluku mi", "mi amigo".
Las leyes españolas, al mismo tiempo que permitían la esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teoría. Tenían derecho a propiedad privada, matrimonio y seguridad personal. También las leyes exigían que los esclavos fueran bautizados católicos como condición de su entrada legal a Las Indias.
La Iglesia trató de evangelizar a los negros lucumí pero las condiciones eran muy difíciles. Además de la escasez de sacerdotes, la injusticia de la esclavitud dificultaba que los lucumí aceptaran lo que se les imponía. Más allá de los motivos detrás de la iniciativa evangelizadora, los hombres que promulgaban la fe cristiana entre los esclavos, pertenecían a la misma raza y en muchas ocasiones a los mismos círculos sociales que los esclavistas. El resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las enseñanzas católicas mientras interiormente mantenían su antigua religión.
Con el triunfo de la revolución comunista en Cuba en 1959, más de un millón de cubanos se exiliaron en otros países (principalmente en las ciudades de Miami, Nueva York y Los Angeles). Entre ellos había santeros que propagaron la Santería en sus nuevos ambientes.
En sus esfuerzos de esconder su religión africana y sus prácticas mágicas, los lucumís identificaron sus deidades africanas (orishas) con los santos del catolicismo, dando como resultado un sincretismo religioso conocido hoy como la Santería.
La Santería adora una fuerza central y creativa llamada Olodumare. De él procede todo lo que existe, y todo regresa a él. Olodumare se expresa a sí mismo en el mundo creado a través de Ashe. Ashe es la sangre de la vida cósmica, el poder de Olodumare hacia la vida, la fuerza y la justicia. Es una corriente divina que encuentra muchos canales de mayor o menor receptividad. Ashe es la base absoluta de la realidad.
Creen que la vida de cada persona viene ya determinada antes del nacimiento en Ile-Olofi, la casa de Dios en el cielo. Aquellos que no lo cumplen serán castigados por los orishas y deben reencarnarse hasta satisfacer el castigo.
Los Santeros o Regla de Osha-Ifá es un conjunto de sistemas religiosos que funden creencias católicas con la cultura tradicional yoruba. Es, por lo tanto, una creencia religiosa surgida de un sincretismo de elementos europeos y africanos.
La santería fue practicada por los antiguos esclavos negros y sus descendientes en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Brasil, Colombia y lugares con gran población hispana en Estados Unidos de América (Florida, Nueva York, San Francisco, Nueva Orleans, Los Ángeles, Miami y San Diego).
Actualmente la religión cuenta con presencia también en España, especialmente en Canarias por su estrecha relación con Cuba, México, Holanda, Alemania, Inglaterra, Francia, y otros países en los cuales hay un número considerable de inmigrantes cubanos. En Venezuela, en la región de Caracas es donde se concentra la mayor cantidad de santeros y babalawos en el país pero también se encuentran en Cumaná, Coro y Maracay. En Colombia aunque se encuentra muy oculta, también se tiene presencia de la santería o regla de la osha, especialmente en la ciudad de Santiago de Cali ya hay familias de santeros conformadas por awos y babalawos cubanos, inclusive en la actualidad ya se cuenta con tiendas de artículos para santería.
La Santería es la decana, heredera y seguidora de la cultura yoruba, ha enriquecido todos los preceptos de las doctrinas yorubas, es diáspora del legado de los esclavos que llegaron desde Nigeria y por lo tanto del pueblo de Ife, a tierra cubana. De la misma forma el propio autor ha escrito la Oración a San Froilán, donde expone y demuestra que dicho santo desde el punto de vista del sincretismo, pudiera de una manera muy cierta sincretizarse con la deidad yoruba Osain, lo cual acentúa todo este estudio la universalidad de la teología de la Santería, una de las herederas de la cultura yoruba, es decir, la Santería Cubana.
Historia...
Cuando se colonizó América, y dado que los europeos no les permitían adorar a sus dioses a los esclavos que venían de África, ellos identificaron sus dioses con los santos cristianos, de esta forma los podían seguir adorando sin que se dieran cuenta sus dueños. La santería aparece ya definida en las creencias occidentales de Cuba en el siglo XIX.
La Santería es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba del África. Los Yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Niger. En un tiempo tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de reinos, de los cuales el más importante era Benin. Este duró por 12 siglos hasta el 1896.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Yoruba pelearon una serie de guerras con sus vecinos y entre ellos. Estas peleas internas y los ataques externos llevaron a la caída y esclavización del pueblo Yoruba. Entre 1820 y 1840, la mayoría de los esclavos enviados desde Benin eran Yorubas. Estos esclavos fueron llevados a Cuba y al Brasil a trabajar en las plantaciones de azúcar. Los Yoruba pronto fueron llamados los "Lucumi", debido a su saludo "oluku mi", "mi amigo".
Las leyes españolas, al mismo tiempo que permitían la esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teoría. Tenían derecho a propiedad privada, matrimonio y seguridad personal. También las leyes exigían que los esclavos fueran bautizados católicos como condición de su entrada legal a Las Indias.
La Iglesia trató de evangelizar a los negros lucumí pero las condiciones eran muy difíciles. Además de la escasez de sacerdotes, la injusticia de la esclavitud dificultaba que los lucumí aceptaran lo que se les imponía. Más allá de los motivos detrás de la iniciativa evangelizadora, los hombres que promulgaban la fe cristiana entre los esclavos, pertenecían a la misma raza y en muchas ocasiones a los mismos círculos sociales que los esclavistas. El resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las enseñanzas católicas mientras interiormente mantenían su antigua religión.
Con el triunfo de la revolución comunista en Cuba en 1959, más de un millón de cubanos se exiliaron en otros países (principalmente en las ciudades de Miami, Nueva York y Los Angeles). Entre ellos había santeros que propagaron la Santería en sus nuevos ambientes.
En sus esfuerzos de esconder su religión africana y sus prácticas mágicas, los lucumís identificaron sus deidades africanas (orishas) con los santos del catolicismo, dando como resultado un sincretismo religioso conocido hoy como la Santería.
La Santería adora una fuerza central y creativa llamada Olodumare. De él procede todo lo que existe, y todo regresa a él. Olodumare se expresa a sí mismo en el mundo creado a través de Ashe. Ashe es la sangre de la vida cósmica, el poder de Olodumare hacia la vida, la fuerza y la justicia. Es una corriente divina que encuentra muchos canales de mayor o menor receptividad. Ashe es la base absoluta de la realidad.
Creen que la vida de cada persona viene ya determinada antes del nacimiento en Ile-Olofi, la casa de Dios en el cielo. Aquellos que no lo cumplen serán castigados por los orishas y deben reencarnarse hasta satisfacer el castigo.
Maria Lionza
Maria Lionza...
María Lionza, María de la Onza o Yara es una figura mítica-sincrética autóctona del folclore venezolano.
Representada popularmente como una diosa o reina, María Lionza es la figura central del llamado Espiritismo Marialioncero, culto en el que se mezclan ritos y creencias católicas, espiritualismo indígena y deidades africanas y que ha absorbido elementos de santería, religión yoruba, vudú y elementos místicos y teológicos de origen desconocido.
Sus Raices...
A pesar que se le cree de origen indígena, comúnmente se le representa como una mujer blanca con una corona de oro en la cabeza y una rosa y un banderín en la mano derecha. El banderín tiene escrito su misión como diosa: Protectora de las aguas, Diosa de las cosechas.
No existe documentación histórica sobre la mujer representada, pero sí numerosas teorías contemporáneas sobre el origen del mito basadas en la tradición oral venezolana. Estas historias, aunque diferentes, coinciden en que María Lionza, como ser sobrehumano, habita las montañas de Sorte en el estado Yaracuy, desde donde el culto se extendió al resto del país alrededor del año 1900. Por esta razón, la región de Sorte es un sitio de peregrinación constante de los creyentes del culto marialioncero.
María Lionza (Yara, Guaichía) "María Lionza es un dios bucólico que vive apaciblemente en la espesura de los bosques, en las aguas remanzadas, en grutas encantadas, entre rebaños de animales salvajes y rodeada de espíritus subordinados y obedientes"
En América representa un símil de la diosa Venus y Gea, diosa de la paz, el amor, la armonía, siempre relacionada con la magia del agua,el trueno, perfumes, bosques, montañas. También representa el misterio universal de la feminidad y el amor y otras representaciones de la naturaleza.
El escultor Alejandro Colina la inmortalizó para el mundo como una mujer desnuda de musculatura atlética, sobre una danta (tapir macho, adorado por tribus indígenas), y con las manos extendidas en las que sostiene un hueso de pelvis femenina (símbolo de la fertilidad) en sus pies la danta aplasta a unas serpientes, símbolos de envidia y egoísmo. Esta escultura se realizó durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, está en la Autopista del Este, justo al lado de la Universidad Central de Venezuela.
Cultura...
Es madre del mestizaje, poniendo a un lado el orgullo de los blancos coloniales, y los maltratos sufridos por los negros que fueron esclavos, logrando la unión y romance de dos mundos.
La cultura venezolana a la igual que la de América Latina está formado por la unión de negros, indios y blancos españoles. Ella es el centro de la trilogía de máxima jerarquía en las cortes espirituales venezolanas formada conformada por el Gran Cacique Guaicaipuro -Cacique de Los Caracas y otras tribus que se opuso férreamente a los españoles-, María Lionza y el Negro Felipe –Gran Luchador durante las guerras de Independencia de Venezuela.
Culto a Maria Lionza e Influencias...
El culto a María Lionza se distingue por el sincretismo, y alcanza su día máximo de celebración el 12 de octubre; sus representantes espirituales, las tres potencias, el culto y la celebración se extiende a lo largo y ancho del territorio venezolano e incluso internacionalmente, en todos aquellos países donde existen colonias venezolanas. Otra fecha a destacar es la Semana Santa, donde las peregrinaciones alcanzan su punto máximo.
Estás celebraciones incluyen desde las más modestas ofrendas como flores y velas, rezos e inciensos, hechas en cualquier hogar, hasta la bajada de espíritu a través de médiums en cualquier lugar de Venezuela y especialmente en Sorte (Edo. Yaracuy), lugar de grandes peregrinaciones, para presenciar los bailes de candela y las perforaciones de los cuerpos de los médiums, los cuales al salir del trance no muestran secuelas de lo experimentado, eso se hace para demostrar que en realidad habitan espíritus de luz en sus cuerpos.
Según los estudiosos de María Lionza el culto es de reciente data 1950. Es muy probable que hasta antes de los años 50 el mito, sus rituales y prácticas fueran originarios de Venezuela, y posteriormente, en los 60, Venezuela comenzó a recibir inmigrantes cubanos y haitianos, que adoptaron el culto de María Lionza pero contribuyeron al culto con algunos elementos “Yoruba” que provienen de Santería y Vudú.
Se han hecho importantes trabajos de diferentes marcos teóricos que intentan explicar la popularidad del culto a María Lionza desde una perspectiva psicológica, sociológica y antropológica, sin obtener resultados contundentes.
Es una mezcla de expresiones religiosas: católicas, nativas de Centroamérica y cultos animistas africanos. Hasta 1950 muchas de estas prácticas religiosas no eran dadas a conocer a la luz pública, se mantenían ocultas, por lo tanto eran muy pocos los venezolanos que asistían a la montaña de Sorte y estaban en conocimiento de la leyenda de la diosa, que sus devotos creían que aun vivía allí. Los cambios económicos de la Venezuela rural (agrícola) a urbana (industria petrolera), generó el desplazamiento de muchas personas hacia la ciudad y así fue que muchos yaracuyanos trajeron consigo a la capital el culto a María Lionza. Sin embargo siguió siendo un culto espiritualista de unos pocos devotos.
Sus tres influencias principales son:
María Lionza, María de la Onza o Yara es una figura mítica-sincrética autóctona del folclore venezolano.
Representada popularmente como una diosa o reina, María Lionza es la figura central del llamado Espiritismo Marialioncero, culto en el que se mezclan ritos y creencias católicas, espiritualismo indígena y deidades africanas y que ha absorbido elementos de santería, religión yoruba, vudú y elementos místicos y teológicos de origen desconocido.
Sus Raices...
A pesar que se le cree de origen indígena, comúnmente se le representa como una mujer blanca con una corona de oro en la cabeza y una rosa y un banderín en la mano derecha. El banderín tiene escrito su misión como diosa: Protectora de las aguas, Diosa de las cosechas.
No existe documentación histórica sobre la mujer representada, pero sí numerosas teorías contemporáneas sobre el origen del mito basadas en la tradición oral venezolana. Estas historias, aunque diferentes, coinciden en que María Lionza, como ser sobrehumano, habita las montañas de Sorte en el estado Yaracuy, desde donde el culto se extendió al resto del país alrededor del año 1900. Por esta razón, la región de Sorte es un sitio de peregrinación constante de los creyentes del culto marialioncero.
María Lionza (Yara, Guaichía) "María Lionza es un dios bucólico que vive apaciblemente en la espesura de los bosques, en las aguas remanzadas, en grutas encantadas, entre rebaños de animales salvajes y rodeada de espíritus subordinados y obedientes"
En América representa un símil de la diosa Venus y Gea, diosa de la paz, el amor, la armonía, siempre relacionada con la magia del agua,el trueno, perfumes, bosques, montañas. También representa el misterio universal de la feminidad y el amor y otras representaciones de la naturaleza.
El escultor Alejandro Colina la inmortalizó para el mundo como una mujer desnuda de musculatura atlética, sobre una danta (tapir macho, adorado por tribus indígenas), y con las manos extendidas en las que sostiene un hueso de pelvis femenina (símbolo de la fertilidad) en sus pies la danta aplasta a unas serpientes, símbolos de envidia y egoísmo. Esta escultura se realizó durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, está en la Autopista del Este, justo al lado de la Universidad Central de Venezuela.
Cultura...
Es madre del mestizaje, poniendo a un lado el orgullo de los blancos coloniales, y los maltratos sufridos por los negros que fueron esclavos, logrando la unión y romance de dos mundos.
La cultura venezolana a la igual que la de América Latina está formado por la unión de negros, indios y blancos españoles. Ella es el centro de la trilogía de máxima jerarquía en las cortes espirituales venezolanas formada conformada por el Gran Cacique Guaicaipuro -Cacique de Los Caracas y otras tribus que se opuso férreamente a los españoles-, María Lionza y el Negro Felipe –Gran Luchador durante las guerras de Independencia de Venezuela.
Culto a Maria Lionza e Influencias...
El culto a María Lionza se distingue por el sincretismo, y alcanza su día máximo de celebración el 12 de octubre; sus representantes espirituales, las tres potencias, el culto y la celebración se extiende a lo largo y ancho del territorio venezolano e incluso internacionalmente, en todos aquellos países donde existen colonias venezolanas. Otra fecha a destacar es la Semana Santa, donde las peregrinaciones alcanzan su punto máximo.
Estás celebraciones incluyen desde las más modestas ofrendas como flores y velas, rezos e inciensos, hechas en cualquier hogar, hasta la bajada de espíritu a través de médiums en cualquier lugar de Venezuela y especialmente en Sorte (Edo. Yaracuy), lugar de grandes peregrinaciones, para presenciar los bailes de candela y las perforaciones de los cuerpos de los médiums, los cuales al salir del trance no muestran secuelas de lo experimentado, eso se hace para demostrar que en realidad habitan espíritus de luz en sus cuerpos.
Según los estudiosos de María Lionza el culto es de reciente data 1950. Es muy probable que hasta antes de los años 50 el mito, sus rituales y prácticas fueran originarios de Venezuela, y posteriormente, en los 60, Venezuela comenzó a recibir inmigrantes cubanos y haitianos, que adoptaron el culto de María Lionza pero contribuyeron al culto con algunos elementos “Yoruba” que provienen de Santería y Vudú.
Se han hecho importantes trabajos de diferentes marcos teóricos que intentan explicar la popularidad del culto a María Lionza desde una perspectiva psicológica, sociológica y antropológica, sin obtener resultados contundentes.
Es una mezcla de expresiones religiosas: católicas, nativas de Centroamérica y cultos animistas africanos. Hasta 1950 muchas de estas prácticas religiosas no eran dadas a conocer a la luz pública, se mantenían ocultas, por lo tanto eran muy pocos los venezolanos que asistían a la montaña de Sorte y estaban en conocimiento de la leyenda de la diosa, que sus devotos creían que aun vivía allí. Los cambios económicos de la Venezuela rural (agrícola) a urbana (industria petrolera), generó el desplazamiento de muchas personas hacia la ciudad y así fue que muchos yaracuyanos trajeron consigo a la capital el culto a María Lionza. Sin embargo siguió siendo un culto espiritualista de unos pocos devotos.
Sus tres influencias principales son:
- Influencias Indígenas: predominan los elementos provenientes de las religiones indígenas. Esto queda en evidencia en gran parte del vocabulario y los elementos usados, tales como el tabaco; además de gran parte de sus rituales, los cuales incluyen la adoración de la naturaleza.
- Influencias africanas: los santeros religión descendiente del pueblo Yoruba. Aunque la santería tiene sus propias reglas, generalmente se mezcla con el espiritismo de María Lionza y a la cual se reconoce en su jerarquía espiritual. La santería en el espiritismo venezolano es representada por la corte africana.
- Influencia Europea: primeramente por la absorción de catolicismo, el cual se sincretiza. Una persona puede ser católica y creyente en María Lionza, en sus cultos se reconoce la supremacía de la santísima trinidad, la Virgen María y las cortes de Ángeles, en la cual la Reina ocupa un lugar de alta jerarquía. En todos sus ritos se evoca y se pide permiso a Dios y las cortes de santos y ángeles pidiendo luz, fuerza y protección, por lo cual se consideran los espíritus de las cortes venezolanas emisarios de Dios en la tierra. La influencia española no se limita al cristianismo, si no que además incluye la absorción de ritos provenientes de España, como las cartas del tarot y lecturas de las cartas españolas y otros cultos antiguos, los cuales se practican bajo la influencia de la Santísima Trinidad, la Virgen María y la Reina María Lionza. En el caso de la santería aunque no rompe el lazo de respeto al espiritismo venezolano, en muchos casos se práctica de manera autónoma, siendo representado por la corte africana dentro del espiritismo con sus reglas y fragmentos de idiomas africanos, aunque siempre mezcla rasgos del espiritismo.
Montaña de Sorte
Sorte...
La Montaña de Sorte es un sitio religioso-espiritista de Venezuela ubicado en un sector montañoso del estado Yaracuy, en la Serranía del Interior y muy cerca de Chivacoa, en Venezuela.
En el sitio se venera a lo que algunos locales consideran una diosa indígena, un personaje conocido como María Lionza que es muy visitado por algunos peregrinos en Semana Santa.
Los creyentes eligen un rincón en el bosque o un recodo en el río para construir un altar desde donde invocarla. Normalmente lo decoran con fotografías, figuras y estatuillas, vasos con ron o aguardiente, cigarrillos en cruz, flores y frutos.
María Lionza, considerada en el mundo del espiritismo la reina de las cuarenta legiones, formadas por diez mil espíritus cada una, es quien preside el altar. Junto a ella se coloca a Guaicaipuro, cacique que luchó valientemente contra los conquistadores españoles en el valle de Caracas y líder de la Corte Indígena; y al Negro Felipe.
Con su espesa vegetación, sus animales silvestres, con el río que la cruza, Sorte auna a sus bellezas naturales una intensa energía mística que se siente apenas se pisan las faldas de la montaña de María Lionza.
Porque hay qué decir que esta montaña es el Reino Terrenal y Espiritual de la Madre de la Naturaleza.
En su entrada encontramos el altar principal de María Lionza, lugar donde divisamos su imagen en medio de las del Negro Felipe y el Cacique Guaicaipuro, y ellos tres (Las Tres Potencias) expresan la unión de las tres razas: la negra, la blanca y la india.
Otro sinnúmero de imágenes nos contemplan, son las de los miembros de las distintas Cortes Espirituales Venezolanas.
Al adentrarnos en la Montaña encontraremos altares diferentes dedicados a cada uno de estos espíritus protectores.
Llegan a Sorte caravanas tras caravanas de fieles de todas las edades que van tomando un espacio cada una, demarcando límites con simples cordeles atados a los árboles.
Pasar una noche en Sorte es una experiencia indescriptible y maravillosa: al sonido del tam tam de los tambores se aunan las voces de los fieles cantando o rezando.
En un grupo podemos apreciar la realización de velaciones de limpieza o de sanación. En otro, una sesión de evolución para alguna materia en proceso de desarrollo. En otro observamos a la materia principal rezar e inclinarse para luego incorporarse ahora con una voz diferente, unos gestos diferentes y hasta una contextura física distinta cuando el espíritu incorporado encuentra a bien manifestarse de esta forma.
Sorte;tierra de prodigios,tierra de milagros, tierra de culto, tierra donde la fé actual se une con nuestra historia étnica y encontramos en un mismo culto raíces blancas, indias y negras.
Culto en Sorte, expresión genuina de nuestra fé y de nuestra orgullosa raza milenaria.
El Cerro de María Lionza fue declarado monumento natural mediante el Decreto No. 234 del 18 de marzo de 1960. Se trata de un macizo montañoso donde nace el río Yaracuy, bosques vírgenes. Asiento de leyendas, cultos folclóricos y mágico-religiosos.
El lugar de origen se encuentra en la Serranía de Sorte. Se cree que la esencia de este culto fue la devoción a las fuerzas de la naturaleza, de los espíritus de los ríos, cuevas y selvas; lo que difiere de la expresión actual que hoy tiene lugar en Venezuela, Colombia, Puerto Rico y República Dominicana.
Tiene una extensión de 40.000 hectáreas de montaña cubiertas de bosques vírgenes. Se sitúa en el Cerro de "Sorte", Palacio Real de María Lionza. La selva se ha mantenido a salvo de invasiones gracias a la leyenda que se ha tejido durante años. Los moradores de Chivacoa cuentan haber visto a la "Reina" pasearse por la zona, montada en una danta. De por sí, todo el lugar es de gran interés turístico. En Sorte solo existen las leyes impuestas por los espíritus, por lo cual se requiere de un guía para visitarla
.
Allí se reciben visitas de personas de todas partes del mundo quienes buscan purificación, repuestas a sus dudas, curaciones de enfermedades naturales o espirituales.
Últimamente la inseguridad ha sido un aspecto sumamente preocupante, ya que el aumento de ella ha generado dificultad a los fieles para ingresas al lugar del culto.
La Montaña de Sorte es un sitio religioso-espiritista de Venezuela ubicado en un sector montañoso del estado Yaracuy, en la Serranía del Interior y muy cerca de Chivacoa, en Venezuela.
En el sitio se venera a lo que algunos locales consideran una diosa indígena, un personaje conocido como María Lionza que es muy visitado por algunos peregrinos en Semana Santa.
Los creyentes eligen un rincón en el bosque o un recodo en el río para construir un altar desde donde invocarla. Normalmente lo decoran con fotografías, figuras y estatuillas, vasos con ron o aguardiente, cigarrillos en cruz, flores y frutos.
María Lionza, considerada en el mundo del espiritismo la reina de las cuarenta legiones, formadas por diez mil espíritus cada una, es quien preside el altar. Junto a ella se coloca a Guaicaipuro, cacique que luchó valientemente contra los conquistadores españoles en el valle de Caracas y líder de la Corte Indígena; y al Negro Felipe.
Con su espesa vegetación, sus animales silvestres, con el río que la cruza, Sorte auna a sus bellezas naturales una intensa energía mística que se siente apenas se pisan las faldas de la montaña de María Lionza.
Porque hay qué decir que esta montaña es el Reino Terrenal y Espiritual de la Madre de la Naturaleza.
En su entrada encontramos el altar principal de María Lionza, lugar donde divisamos su imagen en medio de las del Negro Felipe y el Cacique Guaicaipuro, y ellos tres (Las Tres Potencias) expresan la unión de las tres razas: la negra, la blanca y la india.
Otro sinnúmero de imágenes nos contemplan, son las de los miembros de las distintas Cortes Espirituales Venezolanas.
Al adentrarnos en la Montaña encontraremos altares diferentes dedicados a cada uno de estos espíritus protectores.
Llegan a Sorte caravanas tras caravanas de fieles de todas las edades que van tomando un espacio cada una, demarcando límites con simples cordeles atados a los árboles.
Pasar una noche en Sorte es una experiencia indescriptible y maravillosa: al sonido del tam tam de los tambores se aunan las voces de los fieles cantando o rezando.
En un grupo podemos apreciar la realización de velaciones de limpieza o de sanación. En otro, una sesión de evolución para alguna materia en proceso de desarrollo. En otro observamos a la materia principal rezar e inclinarse para luego incorporarse ahora con una voz diferente, unos gestos diferentes y hasta una contextura física distinta cuando el espíritu incorporado encuentra a bien manifestarse de esta forma.
Sorte;tierra de prodigios,tierra de milagros, tierra de culto, tierra donde la fé actual se une con nuestra historia étnica y encontramos en un mismo culto raíces blancas, indias y negras.
Culto en Sorte, expresión genuina de nuestra fé y de nuestra orgullosa raza milenaria.
El Cerro de María Lionza fue declarado monumento natural mediante el Decreto No. 234 del 18 de marzo de 1960. Se trata de un macizo montañoso donde nace el río Yaracuy, bosques vírgenes. Asiento de leyendas, cultos folclóricos y mágico-religiosos.
El lugar de origen se encuentra en la Serranía de Sorte. Se cree que la esencia de este culto fue la devoción a las fuerzas de la naturaleza, de los espíritus de los ríos, cuevas y selvas; lo que difiere de la expresión actual que hoy tiene lugar en Venezuela, Colombia, Puerto Rico y República Dominicana.
Tiene una extensión de 40.000 hectáreas de montaña cubiertas de bosques vírgenes. Se sitúa en el Cerro de "Sorte", Palacio Real de María Lionza. La selva se ha mantenido a salvo de invasiones gracias a la leyenda que se ha tejido durante años. Los moradores de Chivacoa cuentan haber visto a la "Reina" pasearse por la zona, montada en una danta. De por sí, todo el lugar es de gran interés turístico. En Sorte solo existen las leyes impuestas por los espíritus, por lo cual se requiere de un guía para visitarla
.
Allí se reciben visitas de personas de todas partes del mundo quienes buscan purificación, repuestas a sus dudas, curaciones de enfermedades naturales o espirituales.
Últimamente la inseguridad ha sido un aspecto sumamente preocupante, ya que el aumento de ella ha generado dificultad a los fieles para ingresas al lugar del culto.
Espiritismo... Mito o Realidad?
Espiritismo...
El espiritismo, también llamado doctrina espiritista, es una doctrina nacida en Francia a mediados del siglo XIX. Está basada en los libros publicados por el pedagogo francés Hippolyte Léon Denizard Rivail bajo el seudónimo de Allan Kardec (1804-1869), etimológicamente, el vocablo "espiritismo" se refiere al "sistema para el estudio de los espíritus" y fue el propio Kardec quien afirmó haber acuñado el término en la introducción de su "Libro de los Espíritus". El espiritismo postula, según su fundador, "el estudio de la naturaleza, el origen y porvenir de los espíritus, y sus relaciones con el mundo material"; esta doctrina se basa en que los muertos pueden entrar en contactos con los vivos. El espiritismo se auto-define como la “ciencia” que trata la naturaleza, origen y destino de los espíritus, así como sus relaciones con el mundo corporal. Como “filosofía”, comprende todas las consecuencias morales que dimanan de esas mismas relaciones.
El Espiritismo nace el 18 de abril de 1857 con la publicación del Libro de los Espíritus conteniendo las bases de la revelación de los espíritus. Sin embargo la mediumnidad ha existido desde siempre, especialmente extendida años antes de esta fecha de 1857 con un gran número de hechos espiritistas aconteciendo en numerosos lugares del mundo. Uno de los primeros hechos que promovieron el interés de la opinión pública fue el ocurrido en Hydesville, una pequeña aldea residencial de Nueva York. En su pequeña casa de madera, comenzaron a escucharse extraños e incoherentes golpes en paredes y techos, molestando incluso para poder dormir a la familia de John Fox. A tal estruendo llegaron que la noche del 31 de marzo de 1848 se encontraban en aquella casa y sus alrededores cerca de 300 personas. Entre ellas personalidades importantes como lo era el Juez Edmonds, presidente del Tribunal supremo. Se preguntó a los golpes y ruidos y contestaron estableciéndose una histórica telegrafía espiritual, según los golpes convenidos era un sí o un no, y según el número de golpes se representaba una letra del alfabeto.
Gracias a este medio aquellos golpes dijeron pertenecer al espíritu de un buhonero que había sido asesinado en aquella casa, y que su cuerpo se encontraba enterrado en el sótano. Con el apoyo de las autoridades deciden hacer una excavación en al sótano de la casa y encontraron cal y algunos huesos humanos. Pero fue cincuenta y cinco años después cuando ya nadie recordaba el fenómeno en el 1904, cuando se encontraron los restos que faltaban cuando cayó una pared del sótano, lo que llevó a pensar que primero fue enterrado por el asesino y temiendo ser descubierto se emparedó en la pared. Y así lo certifica el Boston Journal, periódico no espiritista que concluye que esto venía a disipar las posibles sombras de dudas sobre la veracidad de los hechos que acontecieron en aquella casa. Pero para su divulgación no fue necesario este segundo descubrimiento, a partir de ese 31 de Marzo de 1848, la fama de estos hechos llegó a todos sitios, al tiempo que muchos otros fenómenos tenían lugar.
Esa misma noche del 31 de marzo, Andrew Jackson Davis sorprendente médium que daba constantemente pruebas de la mediumnidad recibió una comunicación que decía, “Esta noche comienza una auténtica invasión organizada para demostrar al hombre la existencia de los espíritus” Y así ocurrió los fenómenos se sucedieron, algunos en pleno día ante la vista de todos, como ocurriese con Daniel Douglas Home médium que demostraba con fenómenos de todo tipo la existencia de la realidad espiritual. Gran parte de la prensa de la época se hacía cargo de todos estos fenómenos y en una época en la que no existía Internet, se tomó la comunicación con los espíritus como una diversión más entre las familias y las reuniones de amigos. Pero tocaba al hombre encontrar el verdadero sentido de estos hechos, lo que podría surgir de ellos, y la revelación que los espíritus superiores estaban intentando llevar a cabo y esta fue la tarea que llevó a cabo a Allan Kardec y la que dio inicio al Espiritismo.
El espiritismo, también llamado doctrina espiritista, es una doctrina nacida en Francia a mediados del siglo XIX. Está basada en los libros publicados por el pedagogo francés Hippolyte Léon Denizard Rivail bajo el seudónimo de Allan Kardec (1804-1869), etimológicamente, el vocablo "espiritismo" se refiere al "sistema para el estudio de los espíritus" y fue el propio Kardec quien afirmó haber acuñado el término en la introducción de su "Libro de los Espíritus". El espiritismo postula, según su fundador, "el estudio de la naturaleza, el origen y porvenir de los espíritus, y sus relaciones con el mundo material"; esta doctrina se basa en que los muertos pueden entrar en contactos con los vivos. El espiritismo se auto-define como la “ciencia” que trata la naturaleza, origen y destino de los espíritus, así como sus relaciones con el mundo corporal. Como “filosofía”, comprende todas las consecuencias morales que dimanan de esas mismas relaciones.
El Espiritismo nace el 18 de abril de 1857 con la publicación del Libro de los Espíritus conteniendo las bases de la revelación de los espíritus. Sin embargo la mediumnidad ha existido desde siempre, especialmente extendida años antes de esta fecha de 1857 con un gran número de hechos espiritistas aconteciendo en numerosos lugares del mundo. Uno de los primeros hechos que promovieron el interés de la opinión pública fue el ocurrido en Hydesville, una pequeña aldea residencial de Nueva York. En su pequeña casa de madera, comenzaron a escucharse extraños e incoherentes golpes en paredes y techos, molestando incluso para poder dormir a la familia de John Fox. A tal estruendo llegaron que la noche del 31 de marzo de 1848 se encontraban en aquella casa y sus alrededores cerca de 300 personas. Entre ellas personalidades importantes como lo era el Juez Edmonds, presidente del Tribunal supremo. Se preguntó a los golpes y ruidos y contestaron estableciéndose una histórica telegrafía espiritual, según los golpes convenidos era un sí o un no, y según el número de golpes se representaba una letra del alfabeto.
Gracias a este medio aquellos golpes dijeron pertenecer al espíritu de un buhonero que había sido asesinado en aquella casa, y que su cuerpo se encontraba enterrado en el sótano. Con el apoyo de las autoridades deciden hacer una excavación en al sótano de la casa y encontraron cal y algunos huesos humanos. Pero fue cincuenta y cinco años después cuando ya nadie recordaba el fenómeno en el 1904, cuando se encontraron los restos que faltaban cuando cayó una pared del sótano, lo que llevó a pensar que primero fue enterrado por el asesino y temiendo ser descubierto se emparedó en la pared. Y así lo certifica el Boston Journal, periódico no espiritista que concluye que esto venía a disipar las posibles sombras de dudas sobre la veracidad de los hechos que acontecieron en aquella casa. Pero para su divulgación no fue necesario este segundo descubrimiento, a partir de ese 31 de Marzo de 1848, la fama de estos hechos llegó a todos sitios, al tiempo que muchos otros fenómenos tenían lugar.
Esa misma noche del 31 de marzo, Andrew Jackson Davis sorprendente médium que daba constantemente pruebas de la mediumnidad recibió una comunicación que decía, “Esta noche comienza una auténtica invasión organizada para demostrar al hombre la existencia de los espíritus” Y así ocurrió los fenómenos se sucedieron, algunos en pleno día ante la vista de todos, como ocurriese con Daniel Douglas Home médium que demostraba con fenómenos de todo tipo la existencia de la realidad espiritual. Gran parte de la prensa de la época se hacía cargo de todos estos fenómenos y en una época en la que no existía Internet, se tomó la comunicación con los espíritus como una diversión más entre las familias y las reuniones de amigos. Pero tocaba al hombre encontrar el verdadero sentido de estos hechos, lo que podría surgir de ellos, y la revelación que los espíritus superiores estaban intentando llevar a cabo y esta fue la tarea que llevó a cabo a Allan Kardec y la que dio inicio al Espiritismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)